18.10.05

Genealogía del laberinto



Uno escucha laberinto y piensa en Borges. Y después de Borges, uno piensa en Eco y su laberinto librero de monjes asesinos; en Auster y el laberinto neoyorquino que recorre día tras día el sabio alucinado de City of Glass; en Piglia y el laberinto de callejas virtuales que componen La ciudad ausente; uno piensa en Levrero y el laberinto-fortaleza de El lugar; en los cuadros de Kuitca; en las metáforas de Paz; en el Bolívar de García Márquez.

Y uno tiene la inevitable miopía de suponer que todo este asunto empezó con Borges, y que en Borges mismo el laberinto era, ante todo, una imagen física que representaba una abstracción, un problema racional, que el laberinto borgeano era la reelaboración intelectual de una herencia clásica, una figura desvinculada del mundo real que rodeaba a Borges en Argentina, en su propio pedazo de tierra latinoamericana.

La estupenda crítica cultural argentina Beatriz Sarlo, en Borges, un escritor en las orillas, ofrece, aunque no lo explicite demasiado, pistas más que suficientes para suponer que la figura borgeana del laberinto era, también, una representación del mundo social bonaerense de las primeras décadas del siglo veinte: en última instancia, digo yo, quizá muchos de los laberintos de Borges sean ese Buenos Aires babilónico de italianos, rusos, polacos, gallegos y turcos, poblado por más migrantes que nativos, con menos hablantes de español que hablantes de otras lenguas, ese Buenos Aires con más judíos que casi cualquier otra ciudad del mundo y con más nazis que cualquier urbe no europea en los años treinta; ese Buenos Aires sofocado de arquitecturas disímiles, alborotado de sinagogas y mezquitas, invadido de carteles multilingües: el Buenos Aires en que Borges escribió Ficciones y El aleph.

(Qué distinto resulta leer "Los dos reyes y los dos laberintos", por ejemplo, con esa idea en mente: el laberinto del primer rey, atravesado de recodos, callejones y variantes, puede ser una representación de la complejidad social, la multiculturalidad, el cambio, el crecimiento. El laberinto del segundo rey, hecho de una planicie inacabable y desierta, signo de la simplicidad, la monotonía, la permanencia, la quietud --nos dice Borges-- no es menos complejo que el otro: ése es nuestro laberinto interior, la unidad aparente, la engañosa individualidad. Somos laberintos dentro de laberintos).

Pero, ¿acaso esos laberintos urbanos de Borges no están ya presentes, con otra apariencia quizá, en el Buenos Aires de Arlt, cuyos personajes pululan en la búsqueda infinita de salidas que jamás pueden encontrar? ¿Y no son laberintos las calles de napolitanos y sicilianos, de mendigos y caballeros, de prostitutas y hojalateros, que transitan los personajes de Cambaceres, en novelas escritas en ese mismo Buenos Aires, pero antes, en el siglo diecinueve?

Éste un ejercicio borgeano en sí mismo, pero no uno muy difícil: podríamos llamarlo "(los laberintos de) Borges y sus precursores". En efecto, los laberintos borgeanos ya existían en la novela argentina desde treinta años antes del nacimiento de Borges. Y estaban también, en las calles de Buenos Aires, esperando al genio que un día transitaría por ellos y los convertiría, una vez más, en literatura.

5 comentarios:

Daniel Salas dijo...

Excelente comentario. Una pregunta: ¿se puede decir que el motivo del laberinto es una metáfora contraria a la idea de centro? Si es así, eso tendría implicaciones interesantes.

En primer lugar, utilizar una metáfora contraria a la existencia de un centro no necesariamente implica una subversión. Por ejemplo, en Cambaceres, el laberinto urbano cuestiona la idea de centro, pero precisamente eso es lo que se extraña y desea.

Otro laberinto es el París de "Rayuela". En "Rayuela", curiosamente, la forma del "centro" es carente de un centro. Tal vez por eso París es el lugar propicio para la experiencia marginal (o lateral), del artista hispanoamericano que, además, ha llegado tarde: en efecto, París es un centro ya desplazado, ruinoso.

Gustavo Faverón Patriau dijo...

O como diría tu siempre querido Derrida, "un centro excéntrico".

El laberinto como signo está siempre hecho de ideas enfrentadas; un laberinto es, también, simultáneamente, una representación caótica y una cósmica; es, por decirlo así, una imagen ordenada del caos.

De allí que Borges pueda, dándole la vuelta a esa idea, imaginar laberintos constituidos por
un exceso de elementos y laberintos constituidos por una ausencia radical de elementos.

En Cambaceres, es significativa la manera en que el protagonista atraviesa la ciudad a pie, de norte a sur, o de sur a norte, y uno tiene la impresión constante de que siempre estuvo en zonas marginales... ¿No es ese un anuncio evidente del Dahlmann borgeano que divide su mundo exclusivamente en extremos, un universo donde sólo hay norte y sur?

Daniel Salas dijo...

En efecto, solamente hay norte o sur y ninguno es el centro, como en la esfera de Pascal que, curiosamente, no es originalmente de Pascal.

Otro centro ruinoso es, justamente, el de "Las ruinas circulares". Esto de que el origen solo hay escombros es una idea impresionante y desoladora.

Gustavo Faverón Patriau dijo...

Y también es una idea benjaminiana.

Una variación interesante de lo del norte y el sur está en "El gaucho insufrible", de Bolaño, que es una versión de "El sur" de Borges.

Allí, el nuevo Dahlmann (no recuerdo su nombre) va al sur huyendo de la crisis económica traumática que convierte a Buenos Aires en una especie de ruina. Al llegar al sur, descubre que también es una ruina: los gauchos enflaquecidos y débiles cazan conejos en la pampa. Entonces regresa a la ciudad y la encuentra aun peor (y es en la ciudad donde se da el equivalente al encuentro final de la pulpería de "El sur", pero Dahlmann es ahora el agresor). Y entonces decide volver al sur... E intuimos que ese vaivén va a seguir para siempre.

Sebastián dijo...

House of Leaves, de Mark Z. Danielewski. Laberinto, Borges, Literatura PostModerna, fotos, collages, anexos increíblemente largos... Para muestra un botón, si es que no se ha leído: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/d/d9/HouseOfLeavesPage134.gif En verdad muy recomendable.