12.11.05
Muere, momia, muere
Ya que, a raíz del post sobre la tartamudez cervantina y el nuevo Diccionario panhispánico de dudas lanzado por la Real Academia Española, algunos comentaristas llegaron al tema del spanglish (¿o será espánglish?), me pareció oportuno traerles este artículo de El País, que deja una cosa bastante clara: pese a que el diccionario fue presentado como un "nuevo esfuerzo democratizador" de la RAE en su empeño por trabajar descentralizadamente con las academias latinoamericanas, la intención de este diccionario es la misma de siempre: que el capricho de estos señorones se transforme en orden para todos; que todos aprendamos a hablar como se debe, es decir, como ellos. (Una observación de estos puristas resulta particularmente graciosa: en su afán por impedir que el español se anglifique, recomiendan, entre otros cientos de cosas, que uno no llame thrillers a los thrilles sino, castizamente, "películas de suspense"... ¿Y suspense, digo yo, por qué resulta más castizo que thriller?).
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
14 comentarios:
Sí, pues, ese caso es muy gracioso. Lo que pasa es que "suspense" es un españolismo por "suspenso"---aunque, claro en el DRA se dice que "suspenso" es un americanismo por "suspense". Alguien debería hacer un diccionario de españolismos, en un esfuerzo democrático, digo yo.
Al diablo con la democracia. El español se va a la mierda y nadie que lo detenga.
"The world is loaded. It´s lit to pop and nobody is gonna stop".
Perry Farrel y Dave Navarro (alguna vez catalán, alguna vez español), gritaban esto en el año 1990 de nuestro señor.
Por que no fabulamos un diccionario de la real academia de la lengua latinoamericana y les devolvemos las normas del nuevo uso del castellano a nuestros padrastos de España.
Porque tampoco existe un "español latinoamericano".
Por ejemplo nuestro peruanisimo cholo-english termino de "guachiman"
O nuestro maleable uso del idioma unido a nuestra aficion al golpe bajo que se resume esplendidamente en la palabra "gomear".
De hecho, y los lingüistas lo saben mejor que yo, el trato de la RAE hacia las palabras es desigual cuando se introducen en España o en Latinoamérica. Por otro lado, lo que escribe Leo Zelada Grajeda sobre los "padrastos" (sic) o padrastros españoles suena a chiste (seguro que accidental) cuando en la foto que aparece junto a su nombre sale él (me imagino que será él, porque no lo conozco) en lo que parece ser la Plaza Mayor de Madrid. No más comentarios...
Fabio.
Un diccionario de españolismos como el que pide Mondoñedo nos serviría al menos para entender: (a) los spaghetti westerns en la tele, (b) las traducciones de Chomsky y Lacan al español, (c) qué gracia tienen las canciones de Joaquín Sabina, que al menos en español de América parecen más chatas que los amantes de Blancanieves.
A propósito del último comentario sobre las canciones de Sabina, añadiré que no es solo necesario un diccionario de españolismos, sino una "edición anotada" de sus letras para comprenderlas a cabalidad, al menos en el primer grado (el literal) de interpretación. Ejemplo: una de las mejores canciones de Sabina es "Caballo de carbón" (a mí personalmente me gustan más las de los ochentas, porque las siento más íntimas). Unos versos de la canción dicen: "Tirso de Molina, Sol, Gran Vía, Tribunal/ dónde queda tu oficina para irte a buscar?". Y ojo que por escrito se puede inclusive adivinar, pero cuando lo escuchas en un casette pirata, con audio pésimo, que compras a la tía metalera en el paradero de la PUCP la cosa sí es mucho más hermética. Solo cuando vas a Madrid y, de forma más específica, te subes al metro comprendes el sentido literal de ese pasaje: "Tirso de Molina", Sol", Gran Vía", etc. son los nombres de las paradas de una de las líneas del metro madrileño. De hecho, escuchando solamente la canción en aquel pésimo registro los versos eran inintelegibles. Durante un tiempo (antes del viaje y el descubrimiento) pensaba que el pasaje decía algo así como "Tirso de Molina soy" y se me escapaba el sentido del resto. Otros versos que se aclaran con un conocimiento de Madrid y sus alrededores, en "Todos menos tú" se dice: "Archie, Joy y Estela, cómo vais de Chocolate?" y se refiere a discotecas de moda en la época de la canción. Y en esa misma canción habla de "un notario de Pamplona que viene a la movida" y hay que saber que los notarios de esa ciudad tienen fama proverbial (como decir "vino de Valdepeñas).
En fin, que hasta para entender a Sabina (más allá de cualquier juicio valorativo sobre sus discos) hay que ser medio filólogo.
Fabio.
Lo del padrasto obvio que es ironia y la foto si es verdad que me la tome en la plaza mayor de Madrid.
Gustavo lo de real academia de la lengua latinoamerica es ironìa.Yo no creo en la tesis de un español latinoamericano.Mi argumento es que hablamos un lenguaje hibrida que tiene como base la lengua de Castilla mezclada con palabras y sintaxis que vienen de las lenguas indigenas basicamente,pero tambien de las ultimas migracciones europeas,negra,asiatica,y la influencia actual norteamericana.
La lengua que usamos cotidianamente es muy sui generis y peculiar.Si vieras como hablan en el caribe por mostar otra area de influencia mas alla de la andina te daras cuenta de esa diferencia con el español de la peninsula iberica.
Perdón que me entrometa una vez más en el debate. Reconozco el aporte de las lenguas indígenas en el español americano, pero también hay que reconocer que buena parte de las diferencias entre el español americano y el peninsular es mientras que en España algunas formas evolucionaron y se perdieron, aquí han persistido. Expresiones como "hacer perro muerto", "chiripa", "chafalonía", "frazada" o hasta "arrecho" (que algún despistado cree que es jerga criolla) vinieron de España, pero se perdieron allá hace muchísimo tiempo o si se entienden suenan totalmente anacrónicas, mientras que en nuestra orilla se mantienen todavía vigentes.
Por otra parte (y esto es solo un botón de muestra), en el Perú existe, entre la mayoría de la gente (que no los lingüistas), la falsa creencia de que "taita" es quechua, cuando se puede remontar a la Edad Media y hasta Quevedo lo usa para burlarse de las viejas.
Fabio.
Algunas formas se perdieron, nada más, no es que hayan "evolucionado". Salvo que alguien crea que "haya" es más "evolucionado" que "haiga" o "así" más "evolucionado" que "ansí". ¿Alguien podría creer que no decir "frazada" es una muestra de que se ha "evolucionado" más que aquellos que todavía usan esa palabra?
Publicar un comentario