
En El Universal de México, el artículo alusivo habla con insisitencia de la versatilidad de los conocimientos de Watanabe y de la finura de sus escritos, y se entrevista a Iván Thays, quien menciona que Watanabe poseía "una sabiduría entre rural y filosófica".
La Jornada, también de México, alude a la historia personal de Watanabe, su no pertenencia a los grandes grupos poéticos de su generación (la de los setentas) en el Perú, y se califica a su poesía como "una de las más bellas y cautivantes de la poesía contemporánea en lengua castellana".
El Mercurio de Chile le dedicó una nota en que se refiere a su trabajo poético como "influido por la tradición poética japonesa y por la poesía simbolista francesa, con un toque de misticismo, mucho arraigo en la cotidianidad y humor".
La prensa nacional se ocupa del tema a través de un artículo muy informado y sensiblemente escrito, de Pedro Escribano y Cynthia Campos, en el diario La República.
Aparen también un artículo de Rudy Torres en Perú.21 y una nota necrológica del redactor Carlos Sotomayor en el diario Correo. Amigos y colegas del escritor lo recuerdan en un cable de la Agencia Andina que se reproduce en El Peruano.
El diario El Comercio ha publicado también diversas notas sobre el tema, y entre ellas destaca este artículo de Enrique Planas. El velorio del poeta se lleva a cabo en la iglesia de la Medalla Milagrosa y el entierro será en Lurín.
Foto de José Watanabe (a la derecha, sentado), publicada por La República.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario