24.11.09

¿Cuándo es trivial una letra trivial?, 3

Diez maneras rápidas de arruinar una canción

Basta de críticas, pasemos a la acción. Los siguientes son diez recursos a la mano para cualquiera que quiera hacer una canción terrible y, sin embargo (a juzgar por los ejemplos) muy posiblemente exitosa.

1. El error de Procusto, que consiste en hacer que una letra calce a los cabezazos dentro de una melodía, y que al final de la batalla se noten todas las cicatrices. La verdadera maestra de este oficio es la mexicana Julieta Venegas, capaz de decapitar cualquier palabra por la mitad y de crear los hiatos y los diptongos más arbitrarios con tal de no tener que pensar mucho en otras variantes de letra o en modificar ni un punto la melodía. Sin embargo, el premio mayor de la categoría, en español, se lo merece una antigua canción del (ojalá) fenecido grupo ochentero español Cadillac: "Perdími oportú nidad, nolasupe apró vechar, yhaorayotroo cupan domí lugar; ya no se puede a-reglar la distancia enfrí ará, todo loquehú boentré losdós..."

2. El error operístico, que es el de proclamar una trivialidad dándole el tono de una joya lírica. No es necesario explicarlo demasiado. Basta con mencionar el ejemplo insuperado del siempre señero poeta Silvio Rodríguez: "Mi unicornio azul, ayer se me perdió, no sé si se me fue, no sé si se extravió, y yo no tengo más que un unicornio azul, si alguien sabe de él, le ruego información, cien mil o un millón yo pagaré. Mi unicornio azul se me ha perdido ayer, se fue". (Por cierto, Silvio Rodríguez debe de ser uno de los muy pocos cubanos en la isla en capacidad de pagar cien mil o un millón por un unicornio, o por lo que sea).

3. El error glúfico, que se comete al encadenar lugares comunes como si fueran hallazgos filosóficos y de paso hacer una canción infantil para adultos aniñados. También en este caso es más sencillo ilustrar con un ejemplo que explicar. Y el ejemplo es del bardo Joaquín Sabina: "Como además sale gratis soñar y no creo en la reencarnación, con un poco de imaginación, partiré de viaje enseguida a vivir otras vidas". Si se fijan, lo cuatro versos de la secuencia corresponde milimétricamente a otros tantos lugares comunes (y uno de ellos es en efecto idéntico al de una vieja canción para niños-niños).

4. El error suedorrockero, de los más comunes, que se produce al lanzar proclamas antisistema sin asomo de ironía en canciones hechas explícitamente para conformar al mercado. "¿Dónde están los ladrones?". La lista es interminable.

5. El error de Arjona, que consiste en pensar una idea trivial y parafrasearla de manera incluso más trivial. Por ejemplo, regresar al zurcido y otra vez agujereado tópico del joven que le canta, enamorado, a la atractiva mujer de cuarenta años, y adornarlo con un "señora de las cuatro décadas". ¿Otro ejemplo? Digamos que el filósofo se rompe el cráneo preguntándose qué ser omnipotente habrá creado a la mujer y de pronto, iluminado, descubre que quizá fue Dios: "No sé quién las inventó, no sé quién nos hizo ese favor, tuvo que ser Dios, que vio al hombre tan solo y sin dudarlo pensó en dos". Ok. Si alguien puede lograr que la Biblia suene estúpida, ese es Arjona.

6. El error de la ropa del emperador, que se encuentra en aquellas canciones en las que la letra termina parodiando al emisor sin que éste detecte la propia (involuntaria) ironía. Este feudo lo domina la familia Iglesias de manera indudable, con el padre cantándole a las quinceañeras y el hijo cantándose a sí mismo en su afán de reemplazar al papá. Me niego a ofrecer ejemplos.

7. El error antiintuitivo, que se da cuando el autor de la canción desconoce el sentido de las palabras que usa o les otorga un significado tan idiosincrásico que resulta en un mensaje casual, errático o azaroso. El viejo vals peruano que habla del "negro azabache de tu blonda cabellera" es sin duda una muestra maravillosa: el autor ignora que la cabellera azabache es negra y la blonda, rubia, y termina por acuñar una moda de tinte de pelo que sólo llegaría varias décadas más tarde. Supongo que alguna versión extraña de este error queda resumida en el nombre del grupo peruano Líbido, cuyos miembros parecen desconocer la diferencia entre las palabras "lívido", esdrújula, y la palabra grave "libido", que significan amoratado o pálido (lívido) y deseo sexual (libido), respectivamente. (Y mi amigo el lingüista dirá que estos hablates sólo están un paso adelantados al cambio dialectal, pero en fin).

8. El error anacrónico, que sucede cuando un autor quiere estar en el filo de la navaja de la estética y no hace sino recurrir a una poética del año del rey Pepino (no siendo este Pipino, necesariamente, Pipino el Breve, rey franco del siglo VIII, aunque a veces sí). Un ejemplo evidente es Juan Luis Guerra, proclamado poeta popular, autoproclamado cantor vanguardista (lo que ya es todo un reclamo retro), que cita a Vallejo y a Neruda como inspiraciones pero nunca llega más allá de la imaginería del romanticismo español o, a lo más, el primer modernismo latinoamericano: "Un puñal es tu cariño, no me lo claves que aún vivo, curando las noches de amor que te di; quiero beberme tus ojos, llorarlos sin fin". O: "Qusiera ser el aire que respiras, quisiera ser el rizo de tu pelo", etc.

9. El error atópico-anacrónico, que es un error escénico, y se produce cuando el intérprete demuestra sobre las tablas que no tiene idea de lo que está poniendo en escena. Un ejemplo que me viene a la mente: cuando en la entrega de Oscar del año 2004 Santana y Antonio Banderas se dieron maña para cantar la canción de Diarios de moticicleta como un himno a la libertad, en Hollywood, mientras llevaban cruces católicas, medallitas de la Virgen y una camiseta del Che Guevara, demostrando que en materia de historia contemporánea no tienen mucha idea de dónde están parados y aun menos idea de qué cosa es la libertad. Ninguna letra resiste ese sabotaje inopinado.

10. El error de la danza autorreferencial, muy frecuente, que se produce cuando el letrista está convencido de que su audiencia sólo podrá bailar al ritmo de su canción si la letra le da una lista de instrucciones puntuales sobre qué hacer con cada parte del cuerpo en cada momento preciso. "Las manos hacia arriba, las manos hacia abajo, y como los gorilas, ¡uh,uh,uh,uh! Todos caminamos"... Existe, claro está, la variante del referéndum democrático, en la que el cantante debe preguntar a la audiencia si la canción está cumpliendo su cometido. "Alza la mano si tú estás gozando..."

(Quizá los números 7 y 10 y algunos otros, en ciertas ocasiones, sea posible redimirlos con la música; en los otros casos me resulta bastante dudoso).

94 comentarios:

Unknown dijo...

Brillante. Primera entrada leída en mi primera visita a tu recomendabilísimo blog. Un saludo.

Anónimo dijo...

Cual es la importancia de esta monse lista de tus gustos "idiosincrasicos"?

Burbujito en bótox dijo...

¿Cuál es la probaliddad de que Sabina conozca canciones de Yola?

Cristián Meyer dijo...

Los académicos como tú no saben apreciar el sublime arte de rimar infinitivos.

Anónimo dijo...

demostrado esta que no la haces como crítico musical. ahora, porfas, sigue en la literatura. gracias. :)

Tanque de Casma dijo...

Lo de la blonda cabellera azabache lo he escuchado como ejemplo, pero nunca he escuchado la canción. Voy a buscarla en internet, pero había leído que era bolero. Acá una explicación a esa frase: http://balconinterior.blogspot.com/2009/07/desde-el-negro-azabache-de-tu-blonda.html
Por cierto, el valse que dice "que sufra mucho, pero que nunca muera", ¿cae dentro tu manual o es una muestra de sutileza sádica?
SLds

Lucio Suárez dijo...

A ver Gustavo, a ver si esta vez no borras el coment.
en realidad, luego de tres posts sobre la tribialidad en la música popular, está claro que es infructuoso tratar de establecer parámetros.
Pienso que tu predilección por el pop anglosajón, no es factor de potencia para ubicarse en la posición de destinar energías para desacreditar al pop latinoamericano.
Si uno lee en progresión tus posts y coments sobre la tribialidad, además de no poder superar la pregunta radical que te hizo Jorge Frisancho, al trasladar a la música tu desestimación de la comida como arte, uno puede encontrar que no has podido superar tu adolescencia beatlemaniaca. Es evidente que la melosidad y la tribialidad en muchas de sus letras, las has internalizado, al punto que casi has entrado en crisis, cuando alguien, alguien a quien además no puedes ningunear así nomás, te pone ante el abismo de reconocer parte de esa real tribialidad.
la prueba es que quieres construirte a tí mismo, la ilusión de que arremetiendo contra Silvio rodríguez o Jieco, como decía Nietzsche, "todo está, (o podría estarlo), permitido".
Para empezar, obviamente de música entiendes poco, como cuando en tu post sobre la versión de "Para elisa" de Los Destellos, confundías semitonos con notas. pero es obvio también, que la retórica, cuando no se sabe de lo que se está hablando, puede, a lo mucho, ser un divertimento, pero hasta allí nomás. Tu comprensión musical, es deleznable. A estas alturas, ya debería estar claro que la sola descalificación o desacreditación de lo opuesto, no confiere automática o inevitablemente validez a lo que se defiende o pretende defender. Esto es dialéctica básica.
como ya sabemos, la pluma alegre, el teclado loco, da para cualquier cosa. Pero, guarda con tomárselo a pecho. Puede ser peligroso para la salud. con ese mismo voluntarismo ninguneador y desacreditador, puede caricaturizarse prácticamente cualquier creación que se nos ocurra. cohen, Dylan, Pinglo, cualquiera.
bueno, igual, valgan los divertimentos.
Lucio

Gustavo Faverón Patriau dijo...

Querido Troll: a estas alturas, ya debería estar claro que la sola descalificación o desacreditación de lo opuesto, no confiere automática o inevitablemente validez a lo que se defiende o pretende defender. Tu comentario sólo me ataca a mí pero no argumenta nada sobre el tema. El pez por la boca muere. Ah, y la palabra es trivialidad, no "tribialidad".

Anónimo dijo...

Las personas directamente involucradas en este asunto son, por lo general, pobres diablos suertudos, como sucede con Toledo en (seudo)política, (Arregla ese “suedorrockero”, Gustavo, que es importante!) y lo que dices les importará nada porque lo suyo es ganar plata, inflar sin límite una vanidad idiota y gozar de una falsa importancia como sucede con la fauna innombrable de la tele. Algunos, ni siquiera entenderían muchas de las cosas que afirmas en tu detenido y lúcido análisis en el supuesto improbable de que lo lean.
PIRULO

Lucio Suárez dijo...

A ver Troll II:
Lo que pasa, es que en realidad no eres opuesto, ni nada parecido. Por eso no hay desacreditación. Considero consistente tu capacidad para la crítica textual. Y sobre ello, jamás he dicho algo distinto.
No des lugar a la paranoia, no hay descalificación contra tí. pero, en tu crítica musical, hay más de malditismo que de recursos. Y eso, no es descalificación.
Sobre lo que consignas en tu post, son en algunos casos una enumeración de arbitrariedades que quieren pasar por ingeniosas. Por enésima vez, tomas el texto de Unicornio de Silvio, dejando de lado, toda la vasta producción que ostenta, y que obviamente tu análissis en este post, solo escamotea con insolencia.
Tu sensibilidad no te alcanza para notar que en la versión en vivo de Unicornio, en Argentina, Silvio ejecuta la guitarra dando la sensación de un piano. Los acordes que acompañan la letra, transcurren como piano, y no como acordes guitarreros. Es esa integridad la que sueles ignorar y amputar, para acomodarla a tus ímpetus ninguneadores, cuando quieres serlo.
Como ves, dejo intocado tus calidades en la crítica literaria, pero en estos temas, la cosa es bastante clara..
Saludos.

Lucio

Anónimo dijo...

Estimado GF

Tu post me sugiere que deseas convertirte en el Marco Aurelio Denegri del Pop. Aunque Denegri, si sabe de lo que habla.

Sebastián dijo...

Magnífico Post. Yo creo que eso de la tribialidad va por el camino de Líbido, mezclando lo común y vulgar con lo Tribilinesco.

Beltenebros dijo...

"El error operístico, que es el de proclamar una trivialidad dándole el tono de una joya lírica."

Pero hay muchas óperas cuyos libretos admiten la trivialidad. El aria de Rodolfo "Che gelida manina" del primer acto de "La bohème" de Puccini, por ejemplo. El coro múltiple que abre el segundo acto está formado por el vocerío "cacofónico" de los vendedores de chucherías y golosinas, consta de palabras y pregones simples sin relación: confites, leche de coco, juguetes de navidad, libros. La música, en cambio...

Siempre es la música la que redime, tanto en pop como en ópera. Cuando hay necesidad de ello, claro. (R. Strauss en "Salomé" y "Elektra" lo tuvo "más fácil" con Wilde y Hofmannsthal respectivamente.)

Además, una ópera de una, dos o cuatro horas de duración tiene mucho espacio para incluir lo trivial a modo de contrapeso dramático: los primeros números de "Fidelio" de Beethoven, por caso, son de lo más domésticos y ligeros, pero aportan verosimilitud dramática a las escenas arquetípicas que siguen. Una canción pop, en cambio, apenas dispone de unos minutos para decirlo todo.

Si vamos a hablar de rimbombancia operoide y lirismo kitsch, ahí están Andrea Bocelli e Il Divo, dos engendros mutantes cuyos lugares comunes son letrísticos y musicales.

Saludos.

Beltenebros dijo...

"...luego de tres posts sobre la tribialidad (sic) en la música popular, está claro que es infructuoso tratar de establecer parámetros."
(Lucio Suárez)

Yo creo que sí es posible establecer parámetros; otra cosa es emperrarse en no ver ninguno para que todo valga.

Para empezar, hay música mala y música buena, con todas las gradaciones intermedias. Discernir la calidad de una pieza musical requiere de:

-Conocer algo de teoría musical.
-Conocer el contexto cultural del compositor y su obra.
-Conocer por lo menos parcialmente las intenciones del compositor.
-Evaluar objetivamente la destreza del ejecutante y/o compositor (este punto engarza con el primero).

Buena parte de la música pop (ojo, no toda) puede describirse así:

-El material musical empleado es básico, por no decir pobre. Tampoco suma nada a la música preexistente. Los instrumentos novedosos o el sonido mejorado no son per se novedades musicales.
-La música pop, más allá de sus pioneros y de los héroes solitarios que originaron tendencias, es un fenómeno industrial. Bebe de otras músicas (jazz, clásica, folclórica, experimental, cinematográfica) pero supedita todos sus elementos al consumo inmediato.
-Los compositores de pop pueden presentarse con discursos artísticos y personalistas, aunque en el fondo no hagan más que repetir códigos y fórmulas elementales hasta el cansancio. En algunos casos las letras pretenden ser arengas ideológicas, en otros son solamente mantras, en otros más se trata de pequeñas narraciones más o menos poetizadas, e igualmente están las letras triviales que no quieren ser otra cosa. Luego, si la intención del compositor es componer trivialidades (y venderlas), puede llegar a ser muy bueno en ello. Pero un producto funcional no es lo mismo que uno bueno. La intención artística no puede regirse por patrones estadísticos, aunque alguna vez coincida con ellos. De lo contrario, un best-seller de Steele sería mejor que una novela de Kafka, mas no por eso "El viejo y el mar" es una mala novela.
-El músico pop por lo general no sabe mucho de música. No lo necesita. Bastan unos acordes y muchas ganas de "expresarse". Los hay muy buenos, virtuosos, pero no son la regla. Y eso porque el material musical pop no importa de por sí; lo que vale es la inmediatez mencionada. Puesto que su público tampoco sabe mucho de música, es difícil hallar comentarios y artículos especializados en pop que mencionen la música misma, sus entresijos, sus modulaciones y estructuras -si las hubiera-; todo es "fuerza", "ritmo", letra, luces de colores, "rebeldía", "revolución".

"November Rain" de Guns'n Roses tiene una coda musicalmente superior a la de sus éxitos más sonados. Nos guste o no. Una sinfonía de Brahms es más sinfónica (mejor elaborada) que una de Tchaikovsky, aunque el segundo nos guste más.

Parámetros hay. Que los multiculturalistas radicales hagan tabla rasa de todo es otra historia.

Saludos.

Anónimo dijo...

Hablando de letras, aqui les va "Cardo o ceniza", la gran cancion de Chabuca Granda:

Como será mi piel junto a tu piel
Como será mi piel junto a tu piel
Cardo, cenizas, como sera

Si he de fundir mi espacio frente al tuyo
Como sera tu cuerpo al recorrerme
y como
Mi corazon si estoy de muerte
Mi corazon si estoy de muerte

Se quebrara mi voz cuando se apague
de no poderte hablar en el oido
Se quemara mi boca salivada
de la sed que me queme si me besas
de la sed que me queme si me besas

Como sera el gemido y como el grito
al escapar mi vida entre la tuya
y
como el letargo
al que me entregue
cuando adormezca el sueño entre tus sueños.

Han de ser breves mis siestas
Mis esperos despiertan con tus rios

Pero, pero como serán mis despertares
Pero como seran mis despertares
Pero como seran mis despertares
Cada vez que despierte avergonzada
Cada vez que despierte avergonzada

Pero como seran mis despertares
Pero como seran mis despertares
Pero como seran mis despertares
Cada vez que despierte avergonzada
Cada vez que despierte avergonzada

Anónimo dijo...

CELOS

Felipe Pinglo Alva



He recorrido mi jardín esta mañana
y en sus dominios he encontrado sus huellas,
y poseído de un súbito recuerdo
las he seguido lleno de inquietud y pena.

Ellas terminan junto a un rosal lozano
que ostenta orgulloso su hermosura,
al verse acariciado con ternura
por lindas manos de encantadora nena.

Celos tengo de esas flores que me roban
el cariño de aquel ángel de pureza,
las envidio porque son acariciadas
sin súplicas, sin lloros y sin ruegos.
Celos tengo de esos labios tan hermosos
que depositan besitos tan intensos,
y celos tengo de la brisa mañanera
que besa y besa lo que besar no puedo.

Anónimo dijo...

Todos vuelven

(César Miró)

Todos vuelven a la tierra en que nacieron,
al embrujo incomparable de su sol,
todos vuelven al rincón donde vivieron,
donde acaso floreció más de un amor.

Bajo el árbol solitario del pasado
cuántas veces nos ponemos a soñar,
todos vuelven por la ruta del recuerdo,
pero el tiempo del amor no vuelve más.

El aire que trae en sus manos
la flor del pasado, su aroma de ayer,
nos dice muy quedo al oído
su canto aprendido del atardecer.
Nos dice con voz misteriosa,
de nardo y de rosa,
de luna y de miel,
que es grande el amor de la tierra,
que es triste la ausencia
que deja el ayer.

Anónimo dijo...

SEBASTIAN / Ruben Blades

En cada barrio hay, por lo menos, un loco.
El del nuestro se llamaba "Sebastián".
Lavaba carros y hacía de todo un poco,
Para ganarse el pan.
"Sebastian" tenía una novia imaginaria,
Y con ella discutía sin cesar.
Se ataba al cuello una capa hecha de trapos
Y corriendo por las calles lo escuchábamos gritar:
"Sebastian, si me quieres conquistar,
Sólo las estrellas bastarán;
Sólo las estrellas bastarán".

En cada loco hay, por lo menos, un sueño.
Ser amado era el ideal de "Sebastian"
Con papel, lata, cartón y mucho empeño
Comenzó su plan.

Por amor alucinando, implacable,
Fue creando la más grande super nave espacial,
Para irse con su novia,
"De nuestro barrio de mierda hacia el mundo sideral".
En cada sueño hay, por lo menos, un drama,
Y en angustias se enredaba "Sebastian".
Una noche, cuando con el cielo hablaba,
Sobre el horizonte vio una luz cruzar.
Feliz gritó, - "espérame" -
Y lo vi correr lanzándose en el mar,
Tratando aquel destello recobrar,
Porque "Sólo las estrellas bastarán;
Sólo las estrellas bastarán!"

Sobre la arena sucia de la playa del mercado
Hay una vaina que parece un proyectil.

De sus alas cuelga una capa de trapos;
De su sombra, una soledad sin fin.
Su novia imaginaria aún lo espera.
En las noches hace guardia, frente al mar.
Nadie la conquistará.
A ninguna otra ilusión se entregará,
Fiel al loco que le dió la Eternidad,
Porque sólo las estrellas bastarán.
Sólo las estrellas bastarán:
Sólo las estrellas bastarán!

Anónimo dijo...

Te falto meterle mas diente a las rimas de Arjona. En sus canciones, todo rima, todo. No puede decir amor sin decir despues dolor, o ardor, o color. Vomitivo

Ar Lor dijo...

¡Una entrada Genial

Anónimo dijo...

"alza la mano si te gusta marihuana, alza la mano si te gusta fumar" (8)

"te voy a enseñar q debes bailar como baila el sapito dando brinquitos!" (8)

hahahaha xDDDDDDDDDDDD

Arkadi dijo...

"el negro azabache de tu blonda cabellera..."
Me parece que es no un vals sino un bolero cantado entre otros por Pedrito Otiniano

Xavier dijo...

Este post es excesivamente subjetivo en diversos puntos, es
evidentemente que tus inclinaciones políticas y preferencias personales
te han llevado a cometer ciertos
desatinos, que paso a mencionar brevemente.
Remitiéndonos al punto 2, que denigra a Silvio Rodríguez, es obvio que tu desprecio por el
sistema político de la isla ha provocado que intentes buscarle cinco pies al gato. Una
canción que no tiene un arreglo sinfónico o una intención evidente
de contrabandear un tema para silbar en los parques,
haciéndola pasar como obra cumbre, no puede ser calificada de "operística". Un par de
violines no convierten un tema para guitarra en un Himno a la Alegría. Precisamente por eso fue que Paul McCartney estalló cuando escuchó el arreglo de "The Long and Winding Road" que hizo Phil Spector. Pero para no meternos con los Beatles, un buen ejemplo podría ser "Total Eclipse of the Heart" (Bonnie Tyler), como que la escribió Jim Steinman que estuvo tanto tiempo con Meat Loaf pero la embarró dándosela a una baladista ronca, pero claro, Bonnie Tyler es galesa y no cubana castrista. Espero, sin embargo, que seas
equitativo y trates de modo similar a la desabrida, expatriada y dueña del latin free world Gloria Estefan, porque si dices que Silvio Rodríguez es un privilegiado que puede pagar un millón por un unicornio, la señora Estefan puede pagar 170 millones (según Forbes).
Coincido, sin embargo, en lo que llamas el error glúfico, y ampliando un poco, la canción a la
que te refieres, "Con un poco de imaginación", apareció originalmente para un álbum de ese
engendro anseriforme llamado Petete, proveniente de Argentina, tema posteriormente incorporado al
repertorio de Yola Polastri.
Ahora, respecto a Arjona, dejémoslo tranquilo con sus letras "... y esa grasa abdominal / que
los aeróbicos no saben quitar" porque nadie en su sano juicio se toma a este pájaro como un
filósofo. Simplemente es divertido. ¿O nadie ha sonreido acaso con eso de que "Jesús es verbo y no sustantivo?" Pero la Biblia no necesita ningún Arjona para parecer o no
estúpida, todo depende de si la lees con escepticismo o con devoción... ¿Arjona la hace
parecer estúpida? Eso no tiene asidero alguno.
Tampoco entiendo a qué te refieres con la ropa del emperador. Se supone que debería referirse a
algo que existe o es deslumbrante solamente porque alguien nos lo dice, a no ser que tú hayas leído otra fábula. ¿Qué tienen que ver
aquí los Iglesias?
Ahora, si bien es cierto que mayor sentido tienen los puntos 7 al 9, no puedo sino sonreír al ver el ejemplo que has puesto en el punto 10. ¿Cómo puede un crítico que se precie de tal mencionar, para sustentar su posición, una
canción interpretada por una niña de 11 años?? (Melody y su "baile del gorila"). Para tal caso,
hubieras ejemplificado mejor con ese esperpento intitulado "El baile del perro" (tenía que ser
Wilfrido Vargas, qué otro cantante se expondría así a la humillación pública con tal de sacar un disco).
Finalmente, sin ánimo de decirte cómo hacer tu blog, creo que deberías concentrarte más en la
literatura. Realmente hay pocas cosas rescatables en este post, prefiero esperar tu próximo cuestionario que tener que leer estos pequeños ensayos que demuestran que lo tuyo no es precisamente la música, no lo es, punto.

e.p. palacios dijo...

de todas las escaladas, arjona las practicó todas. si es que califican.
en fin.
saludos

Miguel Rodríguez Mondoñedo dijo...

Efectivamente, como dice bien el post que el Tanque ofrece, "blonda" no significa solamente "rubia" sino también se refiere a los encajes de seda, que son precisamente ensortijados. Es decir:

"En el negro azabache
de tu blonda cabellera"

Quiere decir:

"En el negro azabache
de tu ensortijada cabellera"

Lo que hace perfecto sentido. Es más hay un paralelismo formal: "el negro azabache" nos ofrece un sustantivo predicando a otro. Lo mismo que "tu blonda cabellera"

Por esa razón, no sé de dónde has sacado que no entiende el significado de azabache. Al contrario, lo entiende mejor que tú.

Me llama la atención que el error se llame "antiintuitivo". Es sin duda una innovación. Se añade un peculiar matiz a "intuitivo", pues incluso si es verdad que el emisor de esa frase "ignora" el significado de esa palabra, todavía es verdad que está siguiendo su propia "intuición". Así que no veo cómo es que eso es “antiintuitivo" en el sentido más extendido.

En todo caso, parece que has caído tú mismo en el error que denuncias: eres tú el que ignora el significado de la palabra "blonda". Esa es precisamente la marca de fábrica del error que todos debemos denunciar: el error prescriptivista. Para poder hacer enunciados prescriptivistas (o como quizá los llamarías tú, "intuitivos"), se necesita estar premunido de un formidable desconocimiento de cómo funciona el lenguaje. El prescriptivismo no es más que un caso especial de ignorancia atrevida. Esto es bastante evidente cuando uno examina la historia del discurso prescriptivo---ver por ejemplo el interesantísimo libro de Jack Lynch "The Lexicographer's Dilemma" que hace una historia del prescriptivismo inglés.

El mismo tipo de desconocimiento se refleja al acusar a otros de desconocer la diferencia entre "lívido" y "libido". Como es bien sabido, varias palabras en español tienen alternancia en la posición del acento. Algunas veces eso se acepta (incluso por decreto de la Academia): vídeo / video. Curiosamente, en este último caso, la forma "intuitiva" en Madrid es "vídeo" y no "video". En Lima, la "intuición" es la inversa. La Academia, que HOY ya acepta ambas, todavía no termina de aceptar sin embargo la alternancia "libido / líbido", aunque sí la condena explícitamente (en el Diccionario de Dudas), lo que solo es evidencia de que está ampliamente extendida---justamente en Latinoamérica y en el Perú, de donde es precisamente el grupo. Tu denuncia corresponde pues a la más anti-intuitiva de las ideas: aquella según la cual uno no puede hablar como habla sino de alguna otra manera misteriosamente “intuitiva”. Es más o menos lo mismo que decirle a un gato que su maullido es anti-intuitivo.

Anónimo dijo...

Y Jimmy Santi? Donde encaja ah??

Anónimo dijo...

auch! Respóndele, hijo, que hasta a mí me ha dolido!

El gato contraintuitivo (pronto en blogs)

Anónimo dijo...

Pese a todas las críticas del mindoniense, yo creo que la actitud de Gustavo es correcta. Los que más saben deben educar a los que menos saben. Y Gustavo sabe más que muchos (pese a errores señalados y celebrados por algunos) sobre el uso de la lengua, música, etc. Yo creo que el mindoniense es un abanderado de la ignorancia. QUIERE que todos nos quedemos en nada: cLARO, como él ya aprendió en la universidad, quiere que el resto nos jodamos. Nos alientan a no aprender la norma, a no aprender inglés, a no aprender sobre los beatles. El mindoniense tienen conocimientos de sabio, pero nos pone una barrera a los demás: ¿cholito, para qué vas a aprender, si tú sabes todo sobre tu lengua? habla así, nomás, cholito, que las conferencias las doy yo.

En cambio la actitud de gustavo nos motiva a seguir puliéndonos, a abrir el tercer ojo por decirlo de una manera. Por ejemplo, yo quiero preguntarle si es buena la canción y la letra de manu chao me gustas tú. Yo no sé, no soy tan capaz como e´l. Un día le dije a un amigo que me gustaba esa canción y el me respondió "NO me gusta, es muy monótona", y aunque su respuesta me pareció cierta no por eso la canción me deja de parecer una bonita canción.

Por eso digo y repito:

¿Y esta letra, de Manú Chao, es trivial, rompe alguna de las normas? En cualquier caso, merece más atención que Melody, defenida líneas arriba por un incondicional de los gorilas y por otro de los gatos.

"Que hora son mi corazn
Te lo dije bien clarito
Permanece a la escucha

Permanece a la escucha
12 de la noche en La Habana, Cuba
11 de la noche en San Salvador, El Salvador
11 de la noche en Maragua, Nicaragua
Me gustan los aviones, me gustas tu.
Me gusta viajar, me gustas tu.
Me gusta la maana, me gustas tu.
Me gusta el viento, me gustas tu.
Me gusta soar, me gustas tu.
Me gusta la mar, me gustas tu.
Que voy a hacer,
je ne sais pas
Que voy a hacer
Je ne sais plus
Que voy a hacer
Je suis perdu
Que horas son, mi corazn
Me gusta la moto, me gustas tu.
Me gusta correr, me gustas tu.
Me gusta la lluvia, me gustas tu.
Me gusta volver, me gustas tu.
Me gusta marihuana, me gustas tu.
Me gusta colombiana, me gustas tu.
Me gusta la montaa, me gustas tu.
Me gusta la noche, me gustas tu.
Que voy a hacer,
je ne sais pas
Que voy a hacer
Je ne sais plus
Que voy a hacer
Je suis perdu
Que horas son, mi corazn

Me gusta la cena, me gustas tu.
Me gusta la vecina, me gustas tu.
Me gusta su cocina, me gustas tu.
Me gusta camelar, me gustas tu.
Me gusta la guitarra, me gustas tu.
Me gusta el regaee, me gustas tu.
Que voy a hacer,
je ne sais pas
Que voy a hacer
Je ne sais plus
Que voy a hacer
Je suis perdu
Que horas son, mi corazn
Me gusta la canela, me gustas tu.
Me gusta el fuego, me gustas tu.
Me gusta menear, me gustas tu.
Me gusta la Corua, me gustas tu.
Me gusta Malasaa, me gustas tu.
Me gusta la castaa, me gustas tu.
Me gusta Guatemala, me gustas tu.
Que voy a hacer,
je ne sais pas
Que voy a hacer
Je ne sais plus
Que voy a hacer
Je suis perdu
Que horas son, mi corazn
Que voy a hacer,
je ne sais pas
Que voy a hacer
Je ne sais plus
Que voy a hacer
Je suis perdu
Que horas son, mi corazn
Que voy a hacer,
je ne sais pas
Que voy a hacer
Je ne sais plus
Que voy a hacer
Je suis perdu
Que horas son, mi corazn

Que horas son, mi corazn
Que horas son, mi corazn
Que horas son, mi corazn

Que horas son, mi corazn

Que horas son, mi corazn

Radio reloj

5 de la maana

No todo lo que es oro brilla
Remedio chino e infalible"

Beltenebros dijo...

Sr. Rodríguez Mondoñedo:

Es indudable que las lenguas evolucionan por obra y gracia de los usos, no de las prescriptivas. Pero la prescripción no es la inútil antigualla que pintan.

Usted condena la condena del desconocimiento de la diferencia entre "libido" y "líbido", aunque aquí se trata de un evidente préstamo de "lívido", casi lo mismo que un falso amigo en la traducción de un idioma a otro.

¿Cuántos jóvenes de hoy, en función de su ignorancia de la norma, no comprenden lo que leen ni son receptores válidos de los matices literarios? No es cosa de un cambio de sílaba tónica ni de la creciente ambigüedad de los parónimos, sino de una implosión cultural.

Claro, lo que ha de ser, será. Y más a este paso. Supongo que usted celebrará la eventual autorización por parte de la Academia del uso de "tubo" por "tuvo", para mayor gloria del YouTube. Y lo demás que nos vayamos por un tubo.

Saludos.

Anónimo dijo...

Cedo mi cuerpo al espíritu de Roland Barthes para que fustigue con su verbo los excesos de los profesores que no saben adecuar su sensibilidad a los "nuevos" tiempos, queriendo leer a los Beatles como a Góngora y para peor dando cátedra de ello para confusión del vulgo, aturdido entre la veneración de Arjuna y los retorcimientos producto de perreos calientes y las salsas más picantes:

"No podemos prescribir con detalle las modificaciones que debería padecer la explicación del texto al pasar de la obra clásica a la obra de masas. Solamente podemos prever que, si la obra de masas se convierte algún día en objeto de enseñanza, habrá que pedir al docente una conversión de actitud. Evidentemente, en primer lugar, habrá que desacralizar la obra, y no tratar de hacer de ella una obra de arte clásica disfrazada; en especial, será conveniente revisar nociones como la de originalidad. También habrá que aceptar la noción de "pertinencia estética", es decir, de lógica formal, en el interior de una gran estructura colectiva, por muy "comercial" que sea.

Gustavo Faverón Patriau dijo...

EP: verdad.

Burbujito: no es de Yola y además eso no importa.

D´Lanor: creo que tienes razón.

Xavier: justamente he escogido una canción de Rodríguez no política para que no se diga que es un prejuicio. Por otro lado, para decir que la canción es buena no necesitas decir que soy un prejuicioso: necesitas referirte a la canción, no a mí. No he dicho que la canción sea operística. A Total Eclipse of the Heart es un mamarracho. La música de Gloria Stefan también. No sé a qué viene. La Biblia no se vuelve estúpida si la lees sin devoción. Yo no creo en Dios y ciertamente no soy católico y la mayor parte de la Biblia me parecia extraordinaria. Y cuando quieras me explicas qué tiene que ver la edad de la intérprete de una canción con el hecho de que la letra, ciertamente escrita por otra persona, sea o no sea pobre.

Trolucio: así que mi sensibilidad no me alcanza para entender las sutilezas de una versión que nunca he escuchado. La tuya es una lógica de fierro. La próxima vez intenta una lógica de ideas.

Beltenebros 1: estoy de acuerdo con lo que dices. Mira que mi observación sobre lo operístico no la ejemplifico con ninguna opera.

Miguelón: primero que nada, échate agua. Hace no mucho, en una lista de correo en la que seis de siete miembros estaban de acuerdo con que la frase "hacerse el sueco" se refiere a fingir que uno no entiende el español, tú cuadraste a todo el mundo por su incapacidad de comprender que la frase en verdad es "hacerse el zueco", es decir, fingir que uno es un objeto de madera (un zapato de madera) y que por tanto no entiende lo que se le dice. Esa vez no pareciste muy interesado en que el 90% de tu muestra estuviera conformado por hablantes que entendían algo completamente distinto. Pero bueno, ya se sabe que así son las discusiones contigo.

Eso de "denunciar el error prescriptivista" con el diccionario de la RAE en la mano... Je. Y cálmate: yo no he "denunciado" a Líbido. Deberías buscar a veces tu léxico fuera del campo semántico de la paranoia.

Anónimo dijo...

¿Y a alguien le gusta esta canción? Yo, al menos, nunca me he encontrado con alguien a quien sí:

SUPERMAN SONG

Tarzan wasn't a ladies' man
He'd just come along and scoop 'em up under his arm
Like that, quick as a cat in the jungle
But Clark Kent, now there was a real gent
He would not be caught sittin' around in no
Junglescape, dumb as an ape doing nothing

Superman never made any money
For saving the world from Solomon Grundy
And sometimes I despair the world will never see
Another man like him

Hey Bob, Supe had a straight job
Even though he could have smashed through any bank
In the United States, he had the strength, but he would not
Folks said his family were all dead
Their planet crumbled but Superman, he forced himself
To carry on, forget Krypton, and keep going

Tarzan was king of the jungle and Lord over all the apes
But he could hardly string together four words: "I Tarzan, You Jane."

Sometimes when Supe was stopping crimes
I'll bet that he was tempted to just quit and turn his back
On man, join Tarzan in the forest
But he stayed in the city, and kept on changing clothes
In dirty old phonebooths till his work was through
And nothing to do but go on home

Anónimo dijo...

Buena, Gus, por responder a Mondoñedo. Los linguistas-prescritivistas-de-los-prescriptivistas son paranoicos con un corazón tan lleno de buena voluntad como de paternalismo enfermizo.

Me tienen hinchado con eso de que todo vale y a hablar como dios quiere siempre que lo hagan de lejitos y/ o no sea egresados de católica, porque ahí sí qué roche. Finalmente, por usar las palabras como sea, denuncian lo indenunciable y qué tal plop para un doctor y en linguística. Seguro que ahora dice que en su idiolecto
denunciar significa "señalar con el dedo", como si el diccionario no recogiera usos comunes capaces de constreñir los usos particulares. Se equivocó, punto,´uso mal la palabra. ¿tanto le puede joder a uno reconocer los errores que tiene que teorizar sobre la posibilidad de maquillarlos? A veces es patético, realmente.

A propósito, ¿la cita de Roland Barthes reivindica a Shakira? Digo, es un decir

Anónimo dijo...

Tío, el de la canción de superman, por encontrar la canción me has hecho escuchar tres muy malas, aunque se presta a debate saber cuál es peor...mmmmmmm, mmmmmm, mmmmmmm, mmmmmm (bis; esto es letra? ta plagiada de la vaca naturaleza)

http://www.youtube.com/watch?v=ELNh23yRiJc&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=LJ3rwcaA5fA&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=021MIl0SWXo

ja!

Anónimo dijo...

"Ahora, respecto a Arjona, dejémoslo tranquilo con sus letras "... y esa grasa abdominal / que
los aeróbicos no saben quitar" porque nadie en su sano juicio se toma a este pájaro como un
filósofo. Simplemente es divertido.

Arjona divertido? Tu idea de lo que divierte si es realmente subjetiva.

Anónimo dijo...

Para meterle estadísticas al asunto, y tambien cierto matiz, cómo se ordenarían estas segú criterio de trivialidad (a propósito, debieras patentar el concepto, Faveron)?

A. Disco Dewannee
B. Designer Music
C. Heart of glass
D. Cocomo
E. Una parecida a las tres primeras cuyo coro es algo así como "you can bring my heaaaaart, bring my hearrt, aha, bringa, bringa"

juan carrillo dijo...

Pero qué mala respuesta le has dado a Rodríguez! No porque se haya equivocado antes (acaso haya sido así) su comentario deja de tener validez en el contexto de este post. Me parece que él apunta a ligerezas de este abundante post.

Lucio Suárez dijo...

Cito:
"Pero bueno, ya se sabe que así son las discusiones contigo".

Estimado Gustroll, que no le hayes sutilezas a ciertas canciones, no es culpa del autor, ni de su filiación política, ni de quien te la observa, sinó tuyo.
Beltenebros dice: "El músico pop por lo general no sabe mucho de música. No lo necesita. Bastan unos acordes y muchas ganas de "expresarse"". Si estamos de acuerdo con esto, entonces, sacamos de la lista de Troll, a Silvio. porque es obvio que no encaja en esta descripción.
Pero, Beltenebros, en todo caso, no es que hayan los parámetros, sinó, que hay que inventarlos, hay que crearlos, de acuerdo con otros parámetros a su vez. Lo que no sse puede hacer, es establecerlos desde un divertimento, o desde el prejuicio, como se observa en este post.
Lucio

Paliducho y lujurioso dijo...

Una vez los patas de Líbido explicaron por qué se llaman así: ellos sabían que la forma aceptada por la academia es "libido" -supongo que tuvieron el cuidado de buscarla en un diccionario antes de mandarse de acha- pero como toda la gente con la que se encontraban decían que era "líbido", lo dejaron así. Cosas del marketing.

Anónimo dijo...

No sé por qué se altera la gente. Este es un post divertido e irreverente. Quién visitaría Puente Aéreo si no hubiera en sus páginas digitales controversia. Además, el autor le ha agregado al humor cierta inteligencia, y con razones que no pueden extenderse demasiado dada la extensión del post, ha dado en el clavo con respecto a ciertos artistas sobrevalorados, como es el caso de la reina de Aztlán, A.K.A. Julieta Venegas. Y aunque Silvio Rodriguez puede ser grande en muchas ocasiones, no son pocos sus tropiezos, y el Unicornio legendario es uno de ellos.

Ahora, la música despierta pasiones fuertes. Si uno lee un artículo donde se maltrata a su músico predilecto, le va a doler mucho, porque siente que se cuestiona su gusto -aunque solo parcialmente. La reacción normal que uno observa en diferentes medios une a críticos y apasionados; consiste en validar nuestro gusto rechazando el gusto de otros. Hace unas semanas, alguien en Letras Libres, para realzar la figura de Ian Curtis y los Joy Division, decía que Curtis era sustancia, mientras Bowie solamente candilejas. Otro ocioso escribió todo un libro para demostrar por qué Bob Dylan es mejor que Leonard Cohen, y un editor genial se afanó en publicarlo. Así de pasionales son las discusiones en torno a la música; la adhesión a un artista o a una banda es casi partidaria, al menos así funciona la cosa entre la juventud británica y americana.

Sostengo entonces que la admiración que sentimos por alguien va más allá de las consideraciones meramente intelectuales, más allá de la valoración de su contribución musical o la letra de sus canciones. Entre el fan y el músico se crea una alianza, un amor, que solamente solidifica el tiempo. Por eso tienen que pasar muchos años para que uno se atreva finalmente a derribar a sus ídolos de antaño. Pero como dice Bioy Casares, quienes aman odian; y en música, así como se acepta, se rechaza, con energía y crueldad.

Yo nunca he rechazado a nadie como rechazo a Tom Waits. Me parece un músico hilarante, un verdadero payaso que desdeñó las mejores lecciones de la Magic Band y aprendió solamente sus gestos exagerados, su lado grotesco. Morrissey me parece el rey del gimoteo; romántico de pacotilla no para de contarle al mundo que se siente desgraciado, apabullado, incomprendido, desolado, y medio millón de adjetivos que terminan en "ado", además de sufrido. Cat Power...la escuché alguna vez en un ascensor y luego en una boutique y más tarde en un bar aparentemente bohemio; los tres contextos me parecieron desgraciadamente apropiados.

En suma, como Javier Marías, yo también tengo mi corazoncito... Y que viva Iggy Pop.

Anónimo dijo...

En que sentido "El unicornio Azul" de Silvio Rodriguez proclama una trivialidad? en que sentido es una cancion arruinada? creo que ha escogido el peor ejemplo. "El Unicornio Azul" es una bella cancion y una verdadera obra de arte para cualquiera que no este cegado por la soberbia pseudointelectual o el sesgo ideologico. Gustavo: su necesidad de desacreditar a Silvio Rodriguez no tiene nada que ver con una critica seria respecto a su trabajo como artista, su necesidad de desacreditar a Silvio Rodriguez se debe simplemente al hecho de que no comparte sus ideas. Una cosa es el terreno de lo estetico y otra el terreno ideologico. Es tan dificil notar la diferencia?

Anónimo dijo...

Y en donde ubicas los casos de excelente letra con pésimas ideas musicales. Por ejemplo, cuando se suelen hacer tributos a poetas.


Luis

Anónimo dijo...

<¿disco dewanne?

Artemio Cruz dijo...
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
Julio dijo...

Ya pes tío Gustavo, recuerdo que en un documental sobre John Lennon, él le explicaba a un muchacho que halló acampando en los jardines de su mansión que cuando llegaron a USA su mayor afán era conocer a Dylan por la profundidad y belleza de sus letras, cuando lo hicieron grande fué su sorpresa cuando Dylan les contó que hacia sus canciones engarzando acordes y balbuceando palabras y que luego de terminarlas recién veía qué significaban ejemplo que siguieron, además que componían para ellos mismos y que tal vez los mensajes que la gente percibía no eran los que ellos proponían, tambor creo que los mensajes sonoros son superiores a los líricos, ya pes tío Gustavo, nadie nace sabiendo inglés y eso no es obstáculo para que te gusten The Beatles, porqué todos tus ejemplos son de canciones en español?, ah¡ me olvidaba Paul McCartney no sabe leer música según propia confesión...

Anónimo dijo...

¿Gustavo, puedes resumirnos de una manera políticamente correcta lo que decía el comentario eliminado de Rodríguez Mondoñedo? Llegué tarde y me perdí el ají.

Gustavo Faverón Patriau dijo...

¿?

El único mensaje eliminado fue un anónimo que acusaba a muchas personas de diversas cosas y ni siquiera tenía conexión alguna con el tema.

Anónimo dijo...

No creas que con un par de signos de interrogación despistas a alguien, Gustavo. Tengo dos preguntas que hacerte:

Primero: en el lugar del post eliminado dice: "Uno de los administradores..." Uno. ¿Qué quiere decir eso? ¿Hay más de uno? ¿Tienes personalidad múltiple? ¿Eres un gran combo, como siempre lo he sospechado?

Segundo: ¿Puedes volver a postear el comment? Quiero saber si yo soy uno de los difamados de las varias cosas contenidas en la entrada suprimida. Quiero.

pd. Al trol Lucio: Resultas más tragicómico que un bailarín con una sola pierna, trolazo. Vete a jorobar a otra parte.

Anónimo dijo...

Creo que uno de los anónimos está confundiendo a Rodrígiuez Mondoñedo con este otro Mondoñedo:

http://mjmondonedom.blogspot.com/

A mi parecer, un genio peruano no reconocido.

No sé, me parece.

Anónimo dijo...

Que limitados somos todos, hablando de cuatro gatos populares, cuando lo feo y lo populachero tienen matices y tentáculos que prometen un nuevo post de este gran analista de la cultura que regenta Puente áereo: todos, absolutamente todos, hemos dejado fuera a Manolo Otero, hilarante como él solo, y toda esa música "conversacional" de letra narrada... ¿Alguien se acuerda el título de esa canción en la que un señor va a visitar a su hijita y esta no lo reconoce y se desarrolla el diálogo entre los dos?

También me interesaría que se comente el interesantísimo proceso degradatorio que va de los Beatles o The Who a los Fuzztones y de ahí a la nueva ola, suerte de criadero de piojos del rock pop anglo de los 50-60s. ¡Qué letras se manejaron en la nueva ola, traducciones incluidas!

Saludos y último beso,

Sandro

Javicho dijo...

¡Qué post más lamentable, Faverón! Releyéndolo veo que has tenido una intencionalidad jocosa, vamos, la intención de escribir algo divertido. Y lo que te ha quedado es un texto que parece escrito por un chanconcito repelente, que por falta de voz, de oído y del más elemental sentido del ritmo, se pone a criticar la música con la que disfruta la gente corriente, la que sí sabe bailar y cantar. Dime de lo que presumes y te diré lo que te falta…

Hacer crítica literaria de las letras de las canciones populares es, como se dice en Piura, mear fuera de la bacinica. La tradición popular de cantar poesías con un instrumento de cuerda o inventarse letras, se ha hecho desde hace milenios por puro entretenimiento. El gusto popular entroniza autores e intérpretes o les manda a freír espárragos. Los pocos imbéciles que se han puesto a cantar con una guitarra con la intención de llegar a los anaqueles de las bibliotecas, a las facultades de filología y a los críticos de literatura, han terminado con sus composiciones empolvadas en el olvido más abyecto. La canción popular es otra cosa: brota sin aspavientos y es la gente normal y corriente la que pone a cada uno en su sitio. La industria discográfica se ha ido al garete, entre otras razones, por pretender monopolizar los gustos populares imponiendo artistas-producto. Internet vuelve a democratizar la canción popular. Una canción sencillamente es buena cuando le gusta a la gente. Y es excelente si perdura en la memoria colectiva. Y no hay crítica literaria ni remilgados con latinajos que valgan contra el gusto popular.

¡Qué poca gracia, Faverón!

Anónimo dijo...

Si van a mencionar la Nueva Ola
es imposible pasar inadvertido a
los Doltons con la traducción de ese bodrio "el último beso" y "que cosa es el amor" que increiblemente le gusta a mucha gente, por ejemplo un familiar que cuando estoy de visita y suenan en la radio no se como hacer para desaparecer del lugar.

Juaneco

Anónimo dijo...

Anónimo penúltimo: si te refieres a "Llora el teléfono" de Manolo Otero, no es más que un "cover" de "Le Telephone Pleure" de Claude Francois. Pero quedaría en segundo lugar porque el primero se lo lleva Pailto Ortega y su insufrible "Prometimos no llorar" (el nombre de la mujer que lagrimea a su lado es un misterio). Te recomiendo el comentario de este blogger:
http://duquemusical.blogspot.com/2006/03/palito-ortega-prometimos-no-llorar.html

Lucio Suárez dijo...

No creas que con un par de preguntas, despistas a alguien, estimado anónimo.
Para defenderte con gracia, no es necesario esconderse e insultar. Piensas que tus dos preguntas irrelevantes te ocultan suficientemente?. Ya sabemos porqué a Silvio, no rodríguez, sinó Rendón, le das roche.
Ja, los grados académicos no cambian a nadie.

Lucio, el trolex

Gustavo Faverón Patriau dijo...

Suárez: ¿puedes por favor explicar de qué estás hablando y a qué te refieres? Tu último mensaje suena lamentablemente paranoide, preocupante.

Lucio Suárez dijo...

Faverón:
Estás seguro que soy yo el que suena paranoide?.
Primero, no tengo porqué explicar, algo que va dirijido a un anónimo, que me insulta gratuita y cobardemente. él, el anónimo, sabe bien a qué me refiero.
Segundo, en todo caso, no lo insulto, simplemente le suelto un par de alusiones, que va en consonnancia con su anonimidad.
Tercero, interesa saber si y esta petición de explicación, también va para el anónimo?, o no. Si el se presenta, yo podría atender tu pedido. no te parece?
Saludos.

Lucio

Anónimo dijo...

Gracias por el dato de llora el teléfono.

Anónimo dijo...

Queremos listas, Gustavo, sobre estos temas.

Si cada uno sabe algo, es como si todos supiéramos todo. Los blogs son la expresión más tansparente de la sistema de la cultura, sistema en la medida en que lo era la lengua según la definición de Saussure.

Anónimo dijo...

No es santo de mi devoción Lucio Suárez, pero por fin, Faverón le has dicho Suárez y no Troll u otra chapa innecesaria, ofensiva para referirte a la persona. Es lamentable cuando recurres a esas formas de expresarte acerca de alguien.

Anónimo dijo...

Javicho, no puedo compartir lo que dices respecto a que una canción es buena sencillamente cuando le gusta a la gente. Con esto estás diciendo una perogrullada: que si a la gente le gusta algo es porque lo considera bueno, sino no le gustaría. Lo que sí comparto es que la memoria colectiva suele conservar siempre lo mejor, en todos los planos, por supuesto también en el musical. Por ello, muchas de las canciones que a la gente "les pareció buenas" y con las cuales gozaron en su momento en fiestas de promoción y cumpleaños ruidosos, ahora están como dices tú en el más abyecto olvido. ¿por qué? Porque desde un principio no fueron hechas para recordarse, sino para complacer a diversos sectores de las masas ávidos de consumo. Sin mencionar nombres, mucha música comercial de los noventas es así. Pero los clásicos del rock, del blues, de la música latinoamericana, perduran porque van más allá de una primaria comercialización.
Concluyendo, si bien el post de Faverón exagera y denigra, tú haces lo mismo pero a tu modo.

Sebastián.

P.D. Lucio: ya córtala, ¿quieres? Yo creo que ya es suficiente.

Anónimo dijo...

Y la letra de la "primera canción punk de la historia", la discutida "Surfin' bird" de Trashman... Es perfecta y sin embargo...

Gustavo Faverón Patriau dijo...

Sí, Suárez. Estoy seguro de que tú suenas paranoide. También estoy seguro de que si tienes un entredicho con alguien que está dejando anónimos en este blog, en vista de que ningún anónimo te ha insultado, el entredicho ha de ser responsabilidad tuya y lo podrás arreglar cogiendo el teléfono y llamando a esa persona en lugar de malograr la discusión en mi blog (lo que es la definición misma de la actitud de un troll en materia de blogs). Y también estoy seguro de que te estás comportando de manera lamentable, como queda claro por los dos posts que has puesto en tu blog, en los que me acusas mentirosamente de haber censurado un comentario tuyo que está publicado aquí desde el día mismo en que lo enviaste, como puede confirmar cualquiera que haya estado siguiendo la conversación.

Sandra Peláez dijo...

Da risa ver tu opinión sobre Silvio Rodriguez. Un Poeta, así es, es en lo único que estoy de acuerdo contigo.

¿Sabes? creia que eras inteligente.

Ah, y si tiene cien mil o un millón ¡se lo ha ganado! ¿tu no te ganas tu mensualidad y por eso saliste de tu pobre país?

Ya no sabes ni que decir en tu blog.

Lucio Suárez dijo...

Faverón, ocúpate del tema de tu post. a qué viene tanta sensibilidad por el anónimo aquel?.
Nadie lo ha insultado, y dices que él no me ha insultado. Me llama trolazo, pero no ves insultos, no hay insultos.
Bueno, sigue pa delante, no te detengas en tonterías.
La gente quiere oírte cosas sobre el tema. Fíjate que Sebastián se puede resentir.
En lugar de defender a anónimos insultantes, mejor harías en no promover insultos, en no lumpenizar la discusión.
Pero, como comprenderás, Si no admites este coment que no es insultante, lo único que me queda, es ponerlo en otro sitio, donde si pueda ser admitido pues gustavo.

lucio

Gustavo Faverón Patriau dijo...

TROLL

-- Tomado de Urban Dictionary: One who posts a deliberately provocative message to a newsgroup or message board with the intention of causing maximum disruption and argument

-- One who purposely and deliberately (that purpose usually being self-amusement) starts an argument in a manner which attacks others on a forum without in any way listening to the arguments proposed by his or her peers.

-- Tomado de Wikipedia: In Internet slang, a troll is someone who posts controversial, inflammatory, extraneous, or off-topic messages in an online community, such as an online discussion forum, chat room or blog, with the primary intent of provoking other users into an emotional response[1] or of otherwise disrupting normal on-topic discussion.

-- Tomado de MacMillian Dictionary: (computing showing disapproval) someone who deliberately sends a rude or annoying message to a discussion group on the Internet.

¿Te reconoces en estas definiciones? Pues, trata. Mira tu primer comment de esta entrada: una acusación falsa de borrar tus comentarios. Luego, bromitas molestas sin argumento alguno: "Pero, guarda con tomárselo a pecho. Puede ser peligroso para la salud". (Parece que olvidaras que estás hablando con una persona adulta a la que ni siquiera conoces). Luego, más acusaciones. Luego, publicas dos posts llenos de mentiras en tu blog. Luego, mandas comentarios advirtiendo que si no son publicados tendrás que usar tu blog para publicitarlos (como si no hubieras tenido que borrar AYER MISMO dos posts tuyos en los que decías mentiras sobre mí). La verdad, creo que deberías revisar tu conducta y pensar si decirte "troll" es un insulto o una perfecta descripción. Por lo pronto, has arruinado POR COMPLETO la conversación en este blog, gratuitamente, has impedido de manera sistemática que se hable sobre el tema, etc, etc. Te pido por favor que corrijas tu actitud o el anterior será el último comment tuyo que aparezca en este blog.

Anónimo dijo...

Don`t feed the troll.

Anónimo dijo...

Pero tu actitud con Miguel Rodríguez Mondoñedo mándandolo a echarse agua y calificándolo de paranoico no es la de un troll, no? Miguel Rodríguez no ha sido nada descortés contigo (o corregirte es un insulto?). Él tiene la razón y lo respalda una larga tradición científica sobre el cambio y el uso linguísticos. En este caso específico, tú estás equivocado. Tus afirmaciones sobre el "mal uso del lenguaje" no tienen ninguna base cientifica; esos "malos usos' son explicables. Miguel no ha necesitado insultarte para decírtelo. Es una lástima que trates así a las personas que como él tratan de discutir sin insultar al otro. Tú que tanto pides una discusión alturada, deberías al menos mostrar una mejor actitud cuando alguien te critica, máxime si la otra parte tiene la razón, así se aprende y el resultado de tu post y de tu blog mejoran más todavía.
Sergio Elías O.

javier moran dijo...

Cual es tu opinion Gustavo sobre el lanzamiento de los "beatles "Remastered"? En la pelicula "Sliding Doors" creo recordar correctamente, hablan sobre la imposibilidad o mejor dicho,la futilidad de escribir sobre los Beatles con una luz nueva ya que los Beatles han sido interiorizados de tal manera que, siempre estan presentes pero ya no les prestamos atencion ( bastante recomendable por cierto el articulo de Chuck Klostermann sobre el lanzamiento de dicha coleccion.
Ahora sobre tu ensayo sobre las letras triviales, hay mucho que comparto, pero creo que al final, la letra de la musica es un complemento ( con eso no digo que no pueden haber letras geniales) pero, usando una analogia del argot futbolero, las letras serian como los arqueros: "al menos que no metan las que se van para afuera" traducido seria, que no tengas una letra tan mala que le quite merito a la musica. (como Arjona aunque en el caso de el, la musica es mala pero la letra es mucho peor: siempre nos fijamos en la letra en su caso)
saludos,
Javier Moran

Javicho dijo...

Sebastián, afirmo que una canción es buena cuando le gusta a la gente, para refutar a Faverón, quien para definir una buena o mala canción nos propone una crítica literaria de las letras. No es una perogrullada, es un argumento. Faverón no toma en cuenta el gusto del público y nos propone otros argumentos. Quizá me exalté en mi anterior comentario, pero me revienta el desdén que tienen algunos estudiosos por lo popular.

Y como estamos hablando de música popular y no de composición sinfónica ni operística, me limito a recordarle a Faverón, que es el gusto de la gente y no determinados parámetros estéticos lo que convierte a una canción en buena o mala.

Siguiendo a Faverón, una canción como Chan Chan, que repite machaconamente el estribillo “de Alto Cedro voy para Marcané, llego a Cueto voy para Mayarí”, sería una canción malísima. El gobierno de Cuba opina lo contrario y ha declarado la canción patrimonio nacional. ¿Una decisión dictatorial? Si recorres la isla, esta canción se escucha por todas partes. Los requiebros de Compay Segundo despiertan una adhesión casi unánime.

Para los cubanos, su música es un patrimonio. México honra a sus cantantes con monumentos en las plazas. Argentina y Uruguay han inscrito el tango en la lista de la UNESCO. Nada de esto cuenta para muchos estudiosos peruanos que prefieren a los Beatles, mientras desaparece la esencia de la canción criolla. En fin. Allá ellos.

Gustavo Faverón Patriau dijo...

Javicho:

La "escencia de la canción criolla", como tú la llamas, "desaparece" simplemente porque nadie escribe valses criollos y porque cada vez le gustan a menos y menos gente. Según tu curiosa teoría, eso demostraría que son malos. Y si son malos, ¿cuál es el problema con que desaparezcan?

Si lo único que tienes para oponerte al ejercicio crítico es populismo, pues estás perdido. Y ojo que digo populismo, porque eso que tú haces al llamar "música popular", como si fuera música del pueblo, a las cosas que yo critiqué (Joaquín Sabina, Julieta Venegas, Silvio Rodríguez, etc, etc) es una reducción alucinante y populista.

¿Por qué una canción escrita por esas personas sería una muestra de la expresión del pueblo? ¿Porque "le gusta a la gente"? Ok. Entonces los blujeans seguramente son la expresión máxima del espíritu popular peruano en materia de ropa y el programa de Magaly Medina es televisión de primer nivel porque el gusto popular lo consagra.

Estás mal, pues, anda revisa tus "categorías".

Anónimo dijo...

LA ÚNICA FORMA DE SONAR COMO GAY CONFESO ES DE ESTA MANERA:

"Ok. Si alguien puede lograr que la Biblia suene estúpida, ese es Arjona."

ANTEPONIENDO UN OKEY ANTES DE LA ORACIÓN DE REMATE, COMO LO HACE MI SOBRINA, LA HERMANA DE UN AMIGO Y TAMBIÉN SUS PELUQUEROS MARICONES:

OKEY. TE DI-GO MA-MI-TA QUE ESE COR-TE-CI-TO NO TE SIENTA.

Anónimo dijo...

"El pez por la boca muere."

jajaja te quejas de que arjona escriba cojudeces y mira como le respondes a uno de tus clientes lectores. Quién escribe esto mi tia?

Javicho dijo...

Gustavo,

Yendo por partes:

Que tú no sepas que la gente de los viejos barrios de Lima escribe valses, no quiere decir que hayan dejado de escribirse. Ni te habrás enterado que en Lima perduran los Centros Sociales Musicales donde el criollismo sigue vivo. Y se siguen haciendo canciones magníficas que gustan a su público. Por razones de negocio, el criollismo acústico no interesa a la industria discográfica ni a los medios de comunicación. Los medios prefieren electrificar las orquestas –con cajas de sonido cualquiera es músico- de forma que la esencia acústica del criollismo va desapareciendo.

Estás enredando la discusión con el factor del mercado de la música, que es un tema aparte del de la canción popular.

No confundas lo popular con populismo. Mal que te pese, las canciones de Silvio Rodríguez se cantan en las Casas de la Trova a lo ancho de la geografía cubana y las canciones de Sabina se cantan en verbenas y parques de toda España. Son pues, música popular. Aunque sus autores vivan en una torre de marfil, sus canciones enraizaron profundamente en su pueblo. Tildar de malas estas composiciones a partir de un “ejercicio crítico” sobre el valor literario de las letras contradice la lógica creativa de la canción. La función de una canción no es hacer literatura, si no emocionar, contar, agradar, entretener. Las composiciones de Silvio y Sabina, han conseguido todo esto notablemente.

Este es tu blog y sigue si quieres haciendo crítica literaria de la canción popular. Si dejas escribir comentarios, te seguiré diciendo que en mi opinión meas fuera de la bacinica.

Gustavo Faverón Patriau dijo...

Ok. Ese último anónimo, profundamente patético, es un perfecto ejemplo de estupidez. ¿Ok? De otra forma no se entiende que el pobrecito crea que decirle gay a alguien es un insulto.

Javicho: La única forma en que un comentarista anónimo se salva de la censura en este blog es cuando evita caer en bajezas e insultos personales. Veo al final de tu comentario que o te interesa mucho permanecer dentro de ese límite. Haz un esfuerzo.

Alguien que piensa que no se puede hacer crítica literaria de la lírica popular es escencialmente un elitista con una visión paternalista de la cultura popular. Y por otro lado, alguien que piensa que Julieta Venegas o Joaquín Sabina son la música del pueblo mexicano o del pueblo español, pues está en la luna. ¿Que Sabina se canta en los parques en España? ¿Y? La música de Mozart la puedes escuchar en las esquinas de Viena y eso no la vuelve musica popular.

Anónimo dijo...

¿Y por qué se debe partir del presupuesto que podemos interpretar la letra al margen de la música (si se piensa como obra en conjunto)?

Es como querer leer comics o apreciar cine solo con los textos o solo con las imágenes.

¿Y si la letra, por más trivial que parezca, cumple una función más cercana a la música (conformar sonidos)?

Beltenebros dijo...

Muy de acuerdo con la respuesta del Sr. Faverón a Javicho. A la que sumo esto: confundir el gusto por algo con la calidad (artística, estética, etc.) de ese algo es otra muestra de populismo.

Para el último anónimo:

"¿Y por qué se debe partir del presupuesto que podemos interpretar la letra al margen de la música (si se piensa como obra en conjunto)?"

Porque puede funcionar como un texto independiente. Es más, la música es un texto independiente, y cuando no lo es, cuando depende de un estímulo extramusical, es una farsa o un producto de baja calidad.

Las letras pretenciosas, cuando van acompañadas por música banal, me recuerdan a esos seudocuentos de aficionados que terminan con una moraleja.

La pregunta del anónimo presupone que la canción ha sido creada sirviendo por igual a la letra y a la música, es decir que forman una unidad superior. Pero en la música "popular" (la de ciertos "artistas" promovidos por la industria) este aspecto deja que desear.

Bastante gente se queja del pop en un idioma que no entiende porque se pierde la letra. Hay otros que descalifican a un buen músico pop porque sus letras no le gustan. En estos casos, como vengo diciendo, la música ni es considerada.

Creo que el Sr. Faverón no tiene la intención de descalificar a los buenos músicos pop debido a eventuales letras triviales. Se ha limitado a preguntar cuándo una letra trivial deja de ser trivial. Y puesto que no todas las letras son triviales pero eso tampoco garantiza la redondez del producto final, nos queda la música. La letra puede ser trivial pero, como dice el anónimo, puede conformar sonidos. En tal caso se justifica, aunque no sea el único modo de justificar una letra (la mayoría de los modos válidos trascienden el propósito y la técnica del pop y lo popular). Esa es la respuesta.

Por algo es (o debería ser) música pop, no mester de popería.

Saludos.

Gustavo Faverón Patriau dijo...

Estoy de acuerdo con lo que dice Beltenebros. A veces parece que cuando uno habla de músicos como Silvio Rodríguez, Joaquín Sabina, etc., uno tiene que ser condenado por odiar "la música popular". No veo de dónde viene ese juicio.

Ciertamente, si digo que las películas de Zefirelli no me parecen por lo común interesantes, sería descabellado acusarme de odiar el cine italiano. Sin embargo, si digo que Rodríguez es un mal compositor, de pronto resulta que odio la música popular, la música cubana, el socialismo, Cuba y al pueblo latinoamericano. Absurdo.

Obviamente hay música pop latinoamericana de gran nivel: allí están, en registros diferentes Susana Baca (que no es compositora pero hace extraordinarios covers), Caetano Veloso, Charly García, Maldita Vecindad, Aterciopelados, Café Tacuba; allí están Rubén Blades, Tito Puente, Héctor Lavoe, los Fabulosos Cadillacs, Bersuit Vergarabat y un larguísimo etcétera.

Y no: no debemos partir de la creencia de que la mejor manera de analizar una canción sea analizar la letra por un lado y la música por otro. De hecho, mis primeros dos posts de este tema fueron precisamente sobre eso: cómo cualquier letra, no importa cuán trivial pueda parecer tomada independientemente, puede ser pertinente en una cierta canción de acuerdo a cómo interactúe con la música. Pero eso no quiere decir que una letra, en sí misma, no pueda ser trivial.

Está claro, por ejemplo, que de entre los artistas que menciono, algunos son más aptos como músicos y pueden legitimar las deficiencias de sus letras (Julieta Venegas suele ser un buen ejemplo). Otros no: no hay cómo decir que la música de Arjona es tan interesante o tan emocionante o tan hermosa que sus letras se legitiman en ella. Simplemente no es así.

Y eso de que el gusto popular legitima cualquier cosa y no se puede ser crítico respecto a él (al gusto popular) es simplemente un palabreo populista sin fundamento de ningún tipo. Esa es la misma onda que nos quiere hacer creer que los cómicosambulantes y los hermanos Coen son igualmente interesantes como humoristas. Por favor. Una afirmación así nos exigiría desactivar por completo nuestro sentido crítico.

Anónimo dijo...

"Sin embargo, si digo que Rodríguez es un mal compositor ...".
Tendrías que demostrar, como así, alguien que defiende a "maldita Vecindad", o Bersuit Vergarabat, puede demostrarlo.
Tendrías, Faverón, que demostrar como así silvio Rodríguez, es mal compositor.
A menudo, suenas a esos chicos limeños, los de las playas del sur de Lima, que alucinan que todo lo que no suene en doble 9, es forzozamente mala música. todo lo que no sea Indie, o lo que no pase por Doble 9, está irremisiblemente condenado al desprecio.
Suena a estrechés de perspectiva, al máximo.
Verga Ra Bat

Gustavo Faverón Patriau dijo...

¿Existe Doble 9? Ni la menor idea.

Mi parte favorita de tu comment es esa donde dices:

"Tendrías que demostrar, como así, alguien que defiende a "maldita Vecindad", o Bersuit Vergarabat, puede demostrarlo".

Así que no sólo tengo que demostrar que Silvio Rodríguez es malo, sino que antes de eso debo demostrar cómo así es que puedo demostrarlo. Notable. Lo haré, tan pronto me demuestres que puedes demostrar que alguien que quiera demostrar que que Silvio Rodríguez es malo antes tiene que demostrar que puede demostrar su demostración.

Otro anónimo dijo...

Pues claro que Doble Nueve existe todavía, incluso este año ha cumplido 30 años de haber sido fundada por Manuel Sanguinetti, quien fuera integrante de la interesante banda peruana de rock Traffic Sound. Se nota que no vives en Lima, ya que ignoras que sigue existiendo dicha emisora.

Anónimo dijo...

CÓMO ARRUINAR A UN CRÍTICO DE MÚSICA EN UNA SESIÓN: (sólo con mero sentido común)llame ya...

broder te digo algo: no puedes agarrar una canción y dividirla en letra y música para someterla a un análisis del tipo (trivial o no) Es de una miopía crítica monumental.

la letra tiene poco que ver para determinar si un tema vale o no la pena. Por algo se les llama música. Depende de la calidad del ritmo de la cadencia sonora y otras yerbas de índice estructural. Si yo dijera: "gustavo faverón ni mil insultos te hacen palomillón" es probable que amputado de su melodia la letra sea pura mierda. pero si lo inserto en una base músical adecuada, elevaría la letra trivial a la condición de "buena música". lo adecuado por el contenido de la letra sería que ésta se inscribiera en un regueton o rap y funcionaría.

Recordemos a Eagleton en su jocoso prólogo ¿qué es literatura? al final termina diciendo lo más sano y lógico: literatura es lo que las sociedades en un determinado tiempo decidan que sea literatura.

Va lo mismo por aquí:

1.-SOBRE PENNY LANE Y EL ERROR OPERÍSTICO:

tus 10 leyes son aplicables a casi toda la música contemporánea o crees que "Penny Lane is in my ears and in my eyes" seguido por las trompetas insoportablemente pastichosas no es UN ERROR OPERÍSTICO?. Cuan detestable debió ser para los cultores de música jazz de ese momento esta aberración. Sólo que desde tu contemporaneidad y desde tu preferencia de género músical, lo escuchas bacán y se regodean entre beatlemaniacos arguyendo las "mezclas atrevidas y singularísimas" que se hacían de otros instrumentos. Ya olvidaste el desazón de los músicos del ala dura del jazz que sentían repulsa por como Sinatra usaba ciertos elementos jazzeros para sus composiciones populares. Sinatra era en su momento algo asi como el gianmarco de la música estadounidense y hoy se lo consume como "música de gustos refinados"

quieres más? toma más:

2.- PROCUSTO LATINO Y OTRAS FALACIAS

Me parece de una ramplonería crítica aquejar del mal de procusto a la música de habla hispana. Los idiomas no sólo son diferentes de manera neutra y sin jerarquías. Raro tu que gustas de Borges quien tanto hablaba de la superioridad de ciertas lenguas para expresar las cosas de este mundo: Borges decía que MOON y LUNA tenían una adecuada sonoridad correspondiente con su objeto de la representación, más no asi otros idiomas.

lo mismo pasa aquí:
Es casi un sano lugar común (que olvidas)el apunte aquél sobre la sonoridad del ingles para la música: los yanquis pueden decir cualquier estupidez y sonar fabulosamente bien:

"hey you got to hide your love away"

jeyyugattujayorlofoguey

un consejo idiota de la gente al que narra esa historia sobre el hecho de "esconder su amor" es totalmente de un nivel casi de guión de iguana producciones, pero
la musicalidad, el tono con el que esta siendo dicho y por su puesto, la sacada de vuelta a procusto por el mero hecho de cantar en ingles los salva y eleve esta basura de letra a la calidad de sublime...

(continuará)

Beltenebros dijo...

En nombre del sentido común me permito hacer las siguientes observaciones. Las estupideces que diga, desde luego, las enmendaré si se me demostrara que lo son.

Comencemos.

"...literatura es lo que las sociedades en un determinado tiempo decidan que sea literatura."

Una de las cojudeces más peligrosas de nuestro tiempo. El molde vale para todo: cualquier cosa es lo que la sociedad decide que sea. Cuando esto se aplica al "texto" científico tenemos una verdadera calamidad.

Si Eagleton tuviese razón, menuda racha de coincidencias que ha permitido que los poemas homéricos sigan siendo considerados literatura -textos atesorables por su valor intrínseco además del contextual- desde hace 26 siglos por lo menos.

Y "Harry Potter" estaría al mismo nivel que "La isla del tesoro". Y no lo está, pues.

Y Stendhal hubiera sido primero muy malo y después muy bueno sin que cambie una sola letra de sus novelas.

A esto le llamo negar la cognoscibilidad de universo, ni más ni menos.

*******************************

"...o crees que "Penny Lane is in my ears and in my eyes" seguido por las trompetas insoportablemente pastichosas no es UN ERROR OPERÍSTICO?. Cuan detestable debió ser para los cultores de música jazz de ese momento esta aberración."

Lo de "insoportablemente pastichosas" es una apreciación subjetiva. Pero apelar a los "cultores de la música jazz" es una falacia de autoridad. Un argumento errado, encima, porque la trompeta barroca de "Penny Lane" se debe a la impresión que el segundo Concierto de Brandenburgo de J. S. Bach causó en McCartney.

Ahora falta definir objetivamente la "aberración".

"Es casi un sano lugar común (que olvidas)el apunte aquél sobre la sonoridad del ingles para la música..."

Un lugar común incompleto. Cada idioma tiene su propia musicalidad. En un plano primordial, la suavidad de los acentos franceses suele producir una música melíflua, ora elegante ora bucólica. El italiano se acomoda bien a las frases amplias, con mucho legato, así como a las melodías ágiles y pegajosas, de frases regulares. Es difícil describir y rastrear el carácter idiomático de la música sin ejemplos más concretos, pero quiero decir que la música se contagia de la prosodia del idioma hasta cierto punto, aunque no lleve letra.

Ergo, el error del pop consiste en imitar un molde musical (rítmico más que nada, cuadrado y sin mayor variedad como lo exige el mercado) que funciona mejor en un idioma y no en otro.

"Si yo dijera: "gustavo faverón ni mil insultos te hacen palomillón" es probable que amputado de su melodia la letra sea pura mierda. pero si lo inserto en una base músical adecuada, elevaría la letra trivial a la condición de "buena música". lo adecuado por el contenido de la letra sería que ésta se inscribiera en un regueton o rap y funcionaría."

Que funcione no significa que sea buena música. Ni aunque lo decidan tres mil millones de reguetoneros.

"...no puedes agarrar una canción y dividirla en letra y música para someterla a un análisis del tipo (trivial o no)"

Eso se hace hasta con composiciones clásicas donde la letra y la música conforman una unidad superior. En el caso del pop y de las letras triviales, es la música la que salva el todo si todavía hablamos de música.

Los Beatles como ejemplo. Sus variaciones rítmicas dentro de la misma canción, sus melodías efectistas o líricas, sus armonías básicas o complejas, su paso de la tonalidad a la modalidad, todo eso con un sentido de lo funcional inseparable de lo experimental... pues suelen resultar música interesante, con artesanía y meollo, con autosuficiencia y fecundidad. O sea, buena música. Más allá de los gustos de cada uno.

Anónimo dijo...

CONTINUA...PARA BELTENEBROS 2

5.- "Pero apelar a los "cultores de la música jazz" es una falacia de autoridad. Un argumento errado, encima, porque la trompeta barroca de "Penny Lane" se debe a la impresión que el segundo Concierto de Brandenburgo de J. S. Bach causó en McCartney."

¿Trompeta BARROCA? no era necesario. no creo que necesites especificar a que línea o código discursivo o musical se inscriben tales trompetas. Y lo del segundo concierto de Brandenburgo??? que explica ese dato wikipedioso? no comprendo. ¿Otra falacia acaso? Piensas que creo que las trompetas de penny lane se parece a Ray o Ellintong, parker, davis o armstrong??? Me refería al hecho de que tal inclusión (de otros sonidos no canónicos del rock) para la descripción de una calle, es un MEGA EJEMPLO DE LA LEY OPERÍSITICA. y ni tres mil millones de Beatlemaniacos por más que lo hayan emcumbrado como un temon y a la calle como intocable, me harán creer que es un temón. A mi juicio SUBJETIVO (ja) penny lane es un tema popular y trivial como el condor pasa o demoliendo hoteles.

6.- "Que funcione no significa que sea buena música. Ni aunque lo decidan tres mil millones de reguetoneros."

Si lo deciden tres mil millones de reguetoneros será buena música. Creélo y despójate de esa visión romántica del arte y la literatura:

TODO PUEDE SER ARTE DEPENDE DE:

A) UNA OBRA (prescindiendo sus caracteristicas materiales y esenciales)

+

B) UNA X (institucional)


ARTUR DANTO: LA TRANSFIGURACIÓN DEL LUGAR COMÚN. En este librito el profesor Danto amplia esta recontra archi mega y ya antigua posicion en torno al arte contemporáneo incrustado y anexado completamente al mercado. el ultra resumen en la sumatoria de arriba.

HASTA LA MIERDA PUEDE SER ARTE.

http://arte.observatorio.info/2008/02/mierda-de-artista-piero-manzoni-1961

Ahi para que veas la latita original en donde Piero Manzoni hizo caca y enlato sus heces, las coloco en una sala de exposición y Vualá. Ya quedó en la historia del arte como un hito más en esta loca carrera de la originalidad.

ESO FUE EN 1961 y usted señor BELTENEBROS en pleno diciembre del 2009 duda de alguna futura inclusión de Harry Potter en el mundo de la literatura "seria"

POR FAVOR.


firma: El que no tiene firma.

Anónimo dijo...

PARA BELTENEBROS:

1.- "Si Eagleton tuviese razón, menuda racha de coincidencias que ha permitido que los poemas homéricos sigan siendo considerados literatura -textos atesorables por su valor intrínseco además del contextual- desde hace 26 siglos"

Lo antedicho no contradice en absoluto lo dicho por Eagleton y refrendado por mi. Más bien le das la razón. Siempre interpretamos las obras, hasta cierto punto, a través de lo que nos preocupa o nos interesa, y eso explica por que ciertas obras parecen conservar su valor a través de los siglos. Olvidas que "nuestro" Homero no es el idéntico al Homero de la Edad Media y "nuestro Shakespeare no es igual al de sus contemporáneos. Períodos históricos diferentes han elaborado, para sus propios fines, un homero y un Shakespeare.

2.-"por lo menos. Y "Harry Potter" estaría al mismo nivel que "La isla del tesoro". Y no lo está, pues"

Nada te asegura que algún día no lo esté. Oido a la música:

siglo XVI:
Inglaterra:
incluyen como literatura a Shakespeare pero tambien:
-Los sermons de J Donne
-Los escritos de Thomas browne
-El Leviatán de Hobbes

Francia:
Al lado de Corneille y Racine:
- Las maximas de La Rochefoucauld
-las oraciones fúnebres de Bossuet
-las cartas de Madame de Sevigne
-Incluso Descartes y Pascal.

Siglo XIX:
-Lamb pero no Bentham
-Macaulay pero no Marx
-Mill pero no Darwin ni H Spencer.

En Perú la cosa es más picante Hay varios nombres que estan rezando por quedarse en el canón y se agarran con las uñas y hasta con la mugre por sobrevivir al menos en los libros de historia literaria para colegiales:
-Olmedo
-Chocano
-Salaverry (entre muchos otros)

Y algunos que fueron apreciados en los inicios del 20 ya se borraron como:

-Ventura García Calderón. (quien recuerda ¿La Venganza del condor?) Al pobre casi casi lo mantienen vivo y con respirador sólo algunos profesores de literatura, y por supuesto la misma gente q trabaja en el ambito de los estudios literarios. Pero ya más como historia tenue que como valor hito para nuestro canón actual. Pero Ventura fue bastante valorado en su tiempo.

Caso in vitro:

- Gonzáles Prada que se lo conocía más por sus escritos teóricos y políticos Recien en los 90 se publicó el grueso de sus escritos entre ellos poesía y narración. Y con sorpresa vemos como este Escritor tenía una obra descomunal comparable con la de Martí y otros de dicho vuelo. Ésta a la espera de un Resurekshon como literato. VEREMOS.

¿Sigues creyendo que a Rowling no se la pueda estudiar en un futuro como escritora de nivel? Quizá no suceda pero no pongo las manos al fuego con una negativa rotunda.

3.- "negar la cognoscibilidad de universo· Desconozco mayormente a que te refieres.

4.- "Lo de "insoportablemente pastichosas" es una apreciación subjetiva."

¿Que apreciación no lo es? Incluso tu apreciación sobre mi apreciación también lo es.

CONTINUA...

Gustavo Faverón Patriau dijo...

Si la literatura es un producto cultural, es evidente que cada sociedad podrá considerar literatura a una cosa distinta o incluso podrá no tener ningún objeto al que identifique como tal. Pero de ese argumento no se sigue ninguna de las conclusiones del anónimo.

Primero que todo, porque nosotros no estamos hablando desde dentro de una cultura ajena (cosa imposible) ni acerca de una cultura ajena. Hablamos de la nuestra y por lo tanto no podemos manipular la definición de literatura que nosotros manejamos hasta hacer que quepa en ella cualquier cosa: no sería otra cosa que una arbitrariedad. En efecto, un cómico ambulante puede dedicarse a lo suyo y algún crítico puede considerar que lo que el cómico hace cae dentro de la misma categoría ("literatura") donde están las obras de Shakespeare o Tolstoi, pero primero tendría que demostrar que su definición de literatura no está rompiendo los límites que los demás entienden en ella. Si los chistes del Chato Barraza no son literatura, no veo por qué lo seran los de un cómico ambulante; si los jingles de un comercial de pavo navideño no son poesía, no tiene por qué serlo el lema de campaña de Alan o una canción de Arjona. En otras palabras: para cambiar nuestra definición de literatura habría que demostrar que nuestro concepto de la estética ha cambiado tanto que cualquier operación peculiar ejercida sobre el lenguaje o cualquier narración son objetos artísticos. Si no son arte, no son literatura.

Y ciertamente, Eagleton o cualquier otro que conciba la literatura como un set de convenciones culturales y sociales no tiene por qué aceptar que la idea de lo literario se decide por mayoría de votos. De hecho, una cosa muy obvia es que ni el Chato Barraza ni los cómicos ambulantes ni su público tienen la menor aspiración de considerar su trabajo como un trabajo estético dentro del campo de lo literario.

Los ejemplos sobre la variación en la percepción de qué es literario y qué no son siempre interesantes, pero mal utilizados cuando se los quiere hacer pasar por ejemplos de cómo cualquier cosa puede "convertirse" en literatura. Todos y cada uno de los ejemplos del anónimo son obras que fueron concebidas y recibidas desde su aparición como construcciones lingüísticas de valor estético y de valor intelectual. En el momento en que la modernidad ensancha su definición de literatura para aceptar en ella a todas las obras que participen de esos rasgos, esas obras pasan a ser entendidas como literarias. Y el tiempo les otorga un valor estético que no es arbitrario: se convierten en documentos de época, ganan el prestigio de lo antiguo y a la vez se vuelven exóticos, se enrarecen por la distancia cultural que media entre el mundo en que fueron hechas y el mundo en que se los lee.

¿Olmedo, Chocano, Salaverry? Que no sean del gusto de nuestra época no significa que dejen de ser literatura. Nadie sugiere que la poesía romántica hispanoamericana o el modernismo de menor nivel ya no sean literatura.

Una contradicción magnífica: el anónimo dice que si a la gente le gusta cualquier cancioncita tonta que se ponga de moda, esa canción es automáticamente buena. Pero después dice que "ni tres mil millones de Beatlemaniacos por más que lo hayan emcumbrado como un temon y a la calle como intocable, me harán creer que "Penny Lane" es un temón". Ok. Si eso es verdad sobre Penny Lane, tiene que ser verdad sobre cualquier otra canción. ¿No es cierto? Sin embargo después el anónimo dice: "si lo deciden tres mil millones de reguetoneros será buena música. Creélo y despójate de esa visión romántica del arte y la literatura". La contradicción es tan obvia que resulta ridícula.

Javicho dijo...

Faverón,

Para no eternizar la discusión y para que no te enfades abandono la metáfora mingitoria. Paso a una metáfora hortelana a modo de resumen: estás cogiendo el rábano por las hojas.

Tus articulitos sobre la trivialidad de las letras, invaden desde la crítica literaria otro campo que es el de la crítica musical. Allí comienza tu lío al no entender la canción como un corpus, en el que letra y música no son separables, de allí pasas a la pura crítica literaria sustrayendo a las composiciones que eliges de ejemplo de su contexto de canción popular. Luego abundas en el enredo al no entender lo que es la canción popular, confundiéndola con el folclore y enviando a Sabina al purgatorio de la mala literatura. (Es para reírse: un tipo que además de rock y baladas, hace rumbas, boleros y rancheras, según tú no hace canción popular) Todo un lío conceptual, en el que opones el anglicismo “pop” a lo que en español se llama canción popular.

Volverás a decir que soy yo el que está mal, que estoy en luna, etc… Pero tu enredo musical es serio y no tienes la humildad para reconocerlo. Así que nada. Que te vaya bien Faverón.

Anónimo dijo...

"¿Olmedo, Chocano, Salaverry? Que no sean del gusto de nuestra época no significa que dejen de ser literatura".
Bueno, haber explícale esto a Beltenebros, a ver si la cosa es fácil; luego demuéstraselo. "Harry Potter?. que no sea de nuestro gusto, no significa que no lo será.
Lo de los beatles, es musiquita pegajosa y nada más. No necesitas de Beltenebros para convencerte a tí mismo de que tal musiquita es algo más que eso.

Anónimo dijo...

* [Blogger.]Beltenebros [Suceso.] dijo...
Muy de acuerdo con la respuesta del Sr. Faverón a Javicho.
* [Blogger.]Gustavo Faverón Patriau [Suceso.] dijo...
Estoy de acuerdo con lo que dice Beltenebros. A veces parece que cuando uno habla de músicos como Silvio Rodríguez, Joaquín Sabina, etc.,
Pásame la Manty por favor.

Anónimo dijo...

Esas son digresiones, esperamos los argumentos.

Ernesto Carlín dijo...

Gustavo

Estoy buscando sin suerte la versión en valse de Azabache. Lo que encuentro son boleros. Por allí he leído que es de un peruano, pero más se le menciona de bolero. A ver si pasas un enlace, que me da curiosidad escuchar el tema en valse.

Pero siguiendo con el tema, me parece que las observaciones de Rodriguez Mondoñedo no las has respondido. En resumen, que el error que observas en otros de no saber exactamente el significado de las palabras que se están usando lo estás cometiendo tú al juzgar los casos de Azabache y de Libido.

Slds
ECG

Beltenebros dijo...

Cuánta mala leche, contradictorio Anónimo que-no-tiene-firma.

Ninguna Wikipedia. Los seis Conciertos de Brandenburgo son conocidos por cualquier aficionado de medio pelo como yo. Lo que yo desconocía hasta hace poco era lo de McCartney.

"...tal inclusión (de otros sonidos no canónicos del rock) para la descripción de una calle, es un MEGA EJEMPLO DE LA LEY OPERÍSITICA..."

Ahora resulta que la música decribe objetos no musicales. Empezamos mal...

Si sabemos que se trata de una calle es por el título y la letra (¿o la campanita que suena después de las palabras "it's a clean machine" pinta por sí sola todo un camión de bomberos?).

La letra de "Penny Lane" es naif en cierta medida porque, como sus autores explicaron, alude a recuerdos infantiles. Por ese lado, ningún error "operístico", ningún lirismo grandilocuente, que de eso va el error (¿qué parte de "letra trivial" no entendiste, anónimo-sin-firma?).

Por añadidura, en ningún momento la textura de la canción copia la sonoridad de una orquesta barroca. No pretende pasar por lo que no es.

"¿Sigues creyendo que a Rowling no se la pueda estudiar en un futuro como escritora de nivel? Quizá no suceda pero no pongo las manos al fuego con una negativa rotunda."

Sigo creyendo que siempre habrá estafadores y gente que se deje estafar. Puede que Rowling llegue a ser una escritora comparable a Stevenson, mas todavía no ha escrito el libro que lo demuestre.

Supongamos que Hölderlin jamás hubiera sido redescubierto en el siglo XIX o que la música de los maestros renacentistas como Ockeghem o Dufay se hubiera quedado en los estantes de las bibliotecas pocos años después de la muerte de éstos. Supongamos que aún no se sabrá nada de ellos hasta dentro de dos siglos (si seguimos aquí). En consecuencia, habremos perdido los Hölderlin y los Dufay de los siglos posteriores (las interpretaciones, las percepciones), incluyendo el nuestro; habremos perdido también el juego de las influencias y la historia literaria y musical sería distinta.

PERO el valor artesanal de los poemas y las partituras sería siempre el mismo. Que no haya nadie capaz de identificar las excelencias de un buen texto y de atesorarlo -con independencia de si ese texto entra o no en el canon o de si un artista hace sombra a contemporáneos tan diestros como él-, decía, que no haya nadie así NO despoja al texto de sus cualidades inmanentes ni de su impredecible potencial.

Casi da la impresión de que estos filosofastros de la indefinición considerasen a las obras de arte como puntos matemáticos: sin dimensiones propias, apenas con ubicación. Y ya que ubicar trocitos de nada es tan absurdo como generar una línea por acumulación de puntos que no miden nada, hay que trazar la línea arbitrariamente ("definirla")y decir que la forman puntos. Ahora sí, marco cualquier lugar de la línea y lo llamo punto. Es decir, esta obra es lo que se nos antoja a nosotros porque en sí misma es nada. Todo puede ser arte, basta con decirlo de la manera más abstrusa e institucional. ¡Por favor!

Finalmente, si Rowling puede llegar a ser estudiada como escritora de nivel, ¿por qué carajos los Beatles no pueden "llegar a ser" compositores más grandes que las Ketchup o que Bach (ironías al canto)?

Anónimo dijo...

Para ernesto carlí:
No solo es el problema de confundir el bolero con el vals. Es la confusión de tonos, con notas, y de coda con fuga. El autor del post, ignora más de lo que el se imagina. Por eso necesita a beltenebros.
Y, Beltenebrex, esas trompetas en Penny Lane, no son barrocas. Son de la música clásica del renacimiento. Barrocco es Teleman, Purcel, Hendel. esa trompeta no tiene nada.
De modo que ni que Faverón esté de acuerdo, te sostiene el argumento.
Beatlemaniaco converso

Beltenebros dijo...

Anónimo que se dirige a Ernesto Carlín:

Yo soy el mayor ignorante del mundo en todo, pero me hago cargo y trato de aprender.

"...esas trompetas en Penny Lane, no son barrocas. Son de la música clásica del renacimiento. Barrocco es Teleman, Purcel, Hendel. esa trompeta no tiene nada."

'Tompeta barroca' es una de las denominaciones de la 'trompeta piccolo' -literalmente 'pequeña trompeta'-, cuyo registro se eleva una octava por encima de la trompeta a secas y que se empleó con profusión para interpretar música barroca antes de que se impusiera la escuela historicista (entre 1970 y 1990), que usa instrumentos originales o fabricados según los originales, tocados de acuerdo con las técnicas del periodo.

Hay una diferencia fundamental entre una trompeta actual o una trompeta piccolo (inventada esta última hace poco más de cien años) y las trompetas que se usaban en el periodo barroco (del Renacimiento ni hablemos, parece que la historia de los instrumentos no es tu fuerte). Esa diferencia es la presencia de pistones en las trompetas modernas. La trompeta piccolo, por lo tanto, no es un instrumento barroco aunque se la denomine trompeta barroca por su empleo en la ejecución de música barroca.

Pero la conexión entre la trompeta de "Penny Lane" y el Segundo Concierto de Brandenburgo es una anécdota comprobada. Si no me crees, tal vez le hagas caso a David Mason, el trompetista contratado por los Beatles:

http://www.youtube.com/watch?v=mQyBRS8Nby8

Lo que Mr. Mason toca al principio del video es la parte de trompeta del tercer movimiento del mencionado concierto. Por si las dudas, aquí lo tienes (versión no historicista, con "trompeta barroca"):

http://www.youtube.com/watch?v=hsv9vm0ZNYE

Ah, por cierto, Bach también es barroco, como Telemann, Haendel y Purcell.

Francisco Joaquín Marro dijo...

No te entiendo, Gustavo ¿para qué reniegas de un tema tan tonto? Canciones tontas las hubo y las habrá por montones, nada podrás hacer para impedirlo y, tal vez, lo que hoy ponderamos por todo lo alto en el futuro sea considerado de lo más cutre.

Al margen de mis relativismos poco einsteinianos, genial apreciación: "Ok. Si alguien puede lograr que la Biblia suene estúpida, ese es Arjona."
Pero te olvidaste de los curas pederastas, ellos también hacen sonar estúpida la Biblia.