21.1.08

Gato por liebre

El metatruco del subalterno

Entre los muchos factores que hicieron infecunda y poco hospitalaria la polémica de "criollos" y "andinos", uno crucial fue la impropiedad de la representación que los segundos se atribuían y se siguen atribuyendo.

Sin ninguna excepción, quienes en el Perú se llaman escritores "andinos" son culturalmente tan criollos como aquellos a quienes llaman "criollos", y cada vez que quieren decir lo contrario acaban por arrogarse la representación de grupos socioculturales a los que no pertenecen.

El truco es viejo: es pasar gato por liebre. Es pasar el gato propio como si fuera la liebre ajena. Lo malo es que, simbólicamente, implica la muerte de la liebre: si en verdad el Perú se dividiera entre los criollos a quienes llaman "criollos" y los criollos a quienes llaman "andinos", entonces nada habría más allá, o, al menos, nadie más a quien podamos escuchar.

Los invito a leer esta frase escrita por Paolo de Lima:

(1) "Para la aceptación plena de la pluralidad tendría que darse una sociedad con las mismas oportunidades para todos aquellos que hasta ahora (incluyendo a los escritores y sobre todo a los productores populares de discursos que nunca llegan a la escritura) se sienten postergados".

Los invito a leer la misma frase sin el paréntesis que lleva en medio:

(2) "Para la aceptación plena de la pluralidad tendría que darse una sociedad con las mismas oportunidades para todos aquellos que hasta ahora se sienten postergados".

Ya se deben de haber dado cuenta: en (2) se hace un reclamo a nombre de quienes "se sienten postergados", es decir, todos quienes se autoidentifican como marginados. Pero en (1) el paréntesis aclara quiénes son esas personas: son "los escritores" que se sienten postergados y "los productores populares de discursos que nunca llegan a la escritura" y que se sienten igualmente postergados.

Es decir, en la frase completa los postergados del Perú son los productores de discursos orales carentes de agencia social y representatividad en los circuitos letrados
y los escritores andinos. ¿Cómo así esos dos grupos tan distintos, tan lejanos, tan ajenos el uno al otro, resultan de pronto formar parte de una sola unidad (la unidad de quienes "se sienten postergados")?

Responder esa pregunta no nos llevará a ninguna idea importante; sólo será el equivalente a señalar el instante mismo en que el prestidigitador echa a la paloma de la galera y la reemplaza con flores de papel: es el momento de truco, el momento del palabreo, un acto de desaparición en el que, ante todo, lo que se disuelve es la ética del comentarista.

Más importante es la segunda parte del truco. Hagamos un recuento: los que "se sienten postergados" son un grupo dividido en dos subgrupos, el de los "escritores andinos" y el de los "productores populares de discursos que nunca llegan a la escritura". Bien. La cosa es que como el segundo grupo nunca alcanza la agencia y sus discursos jamás son atendidos, lo único que podemos hacer para acabar con la injusticia de la marginación es escuchar a los escritores andinos. Y ya está: el truco completo.

¿Y cuál fue la raíz del truco, el truco del truco, el metratruco? Fue muy fácil, aunque también es profundamente hipócrita. En el Perú hay millones de postergados. Hablo de postergados. Hay una gran diferencia entre los
postergados y los que se sienten postergados. Hay una gran diferencia entre ser un comunero en alguna altura ayacuchana sin acceso real a ninguna forma de representatividad en el circuito social oficial, y ser un escritor con voz y medios y circuitos propios y abiertos pero de escaso éxito, o de escasa resonancia, o de difícil representatividad.

De Lima sabe perfectamente la diferencia entre los marginados y los que se autodenominan, de una forma u otra, marginales. La confusión es cobarde, es inoportuna y es intelectualmente poco honrada.

Si los blogs fueran de alguna manera funcionales en la esfera literaria en el Perú, el reciente post de Paolo de Lima, por desconcertado, y la respuesta de Daniel Salas, por contundente, deberían ser el inicio de un debate decisivo. Las enlazo aquí junto con el texto que origina la cadena: un artículo de Iván Thays publicado en el suplemento
Babelia de El País y republicado en Notas Moleskine el día de hoy.

53 comentarios:

Anónimo dijo...

De Lima puede estar pasando gato por liebre, pero no se puede pasar por alto el hecho de que la frase que citas es una respuesta a una de Thays:

"Desterremos la palabra 'tolerancia', muy del agrado de estos escritores dispuestos a tolerar con buen humor a los que consideran minorías hegemónicas o excluidas, y propongamos a cambio 'pluralidad'. Y en vez de pelearnos por estar falsamente unidos en torno a una obligación, hagámoslo por defender la diferencia de los demás".

y que de Lima dice es otra pasada de gato por liebre: propone "somos plurales", pero realmente dice "sigan marginados".

Habría que preguntarles a De Lima y Thays: ¿Hace algo para incluir a los que estan marginados? (no a los que se sienten marginados).

Anónimo dijo...

Se pueden relacionar la foto al costado de Ruiz, con el último comment en el post sobre
Ampuero y los tres poemas del finado Ruiz que aparecen hoy en La República, en la columna de Miroslav Lauer (su nombre no es Mirko pero parece que no le gusta el verdadero, Miroslav).

Federico Villarán dijo...

Esas falsas dicotomias de siempre. Finalmente es el mercado el que define a quién se excluye y a quén no. Que cualquier farandulero publique sus secretos de cama novelados y vende a montones. No hay eso de criollos o andinmos.

Anónimo dijo...

Los dos,tanto andinos como criollos, son unos desgraciados discriminadores,lo digo por personal experiencia: a mí me han jodido los dos bandos,no me quieren en sus grupos.

Anónimo dijo...

en cualquier caso Paolo ha refutado los argumentos de thays. es Thays quien debería respondr y no ustedes. Por qué Thays no responde a estas refutaciones?

Gustavo Faverón Patriau dijo...

De Lima no ha refutado nada. Y, por otro lado, ¿qué es lo que el último anónimo quiere decir? ¿Que yo no tengo derecho a dar mi opinión?

Anónimo dijo...

todos tienen derecho a dar su opinión, pero Thays tiene el deber de responder a Paolo. Pero como para tus amigos no hay deberes, y para tus enemigos solo deberes, estamos en lo de siempre.

Gustavo Faverón Patriau dijo...

¿¿¿¿ ????

Anónimo dijo...

Revisa tu propia idea> "y ser un escritor con voz y medios y circuitos propios y abiertos pero de escaso éxito, o de escasa resonancia, o de difícil representatividad". Pregúntate por favor las razones de ese "escaso éxito o resonancia": ¿falta de calidad, de talento? Y luego, preguntate, ¿quién define esos estándares, y si en esa definición no intervienen o no intereses de clase, raza y-o género? O crees sinceramente que esas expectativas son naturales? Quién define lo que debe ser representativo, lo que puede ser oficial? ¿Si yo escribo una gran obra revolucionaria, pero ni mi aza ni mi génro son del gusto de los que definen "el gusto", tengo reales oportunidades de éxito?
Hay acaso una comunidad de escritores en que todo aquel que se llame tal puede entrar con los mismos derechos?
Pregúntate cuántos libros rechazaste comentar en el diario, y cuántos no te dejaron hacerlo, cuántos fueron comentados por presiones de dinero, por otra gente igualmente contratada.

Anónimo dijo...

No estoy de acuerdo con el 6y48. Si Thays propone pluralidad, De Lima cuestiona su propuesta, y Thays no responde, Thays queda mal, sin importar lo que diga nadie. Quedarse callado es reponder: no sé cómo responder.

Por otro lado, si De Lima cree haber refutado a Thays cuando en realidad sólo ha señalado que no le cree, De Lima también está quedando mal. Refutar es -al menos- intentar argumentar, no simplemente señalar que alguien está equivocado.

Gustavo Faverón Patriau dijo...

"Pregúntate cuántos libros rechazaste comentar en el diario, y cuántos no te dejaron hacerlo, cuántos fueron comentados por presiones de dinero, por otra gente igualmente contratada".

Qué increíble rabo de paja parece tener ese anónimo. Mi respuesta es demasiado fácil: hubo cero libros que haya dejado de comentar porque alguien me haya impedido escribir sobre ellos; cero libro comentados por "presiones de dinero" (hasta suena ridícula la frase misma); y muchísimos libros que tuve que "rechazar", justamente porque tenía la total libertad de hacerlo. Y yo jamás he sido un reseñador "contratado".

Anónimo dijo...

Paolo de Lima es un pésimo poeta y peor crítico

Anónimo dijo...

Aunque GFP no lo sea, existen los reseñadores contratados. Aquí:
http://www.paginasdeldiariodesatan.blogspot.com/
están tratando de desemascarar a algunos.

Daniel Salas dijo...

El comentarista de las 7:56 debería dar un solo ejemplo de un buen escritor que haya sido marginado por su raza o por su género, en vez de ponerse en la hipótesis tan zonza de “si yo…”. Que dé un ejemplo, por favor, de un autor genial que no haya sido valorado por su color o su sexo. Uno lo entendería en un actor, pero en el caso de un escritor cuya cara no necesariamente vemos en el libro?

Anónimo dijo...

desde qué época quisieras los ejemplos, daniel, desde guaman poma o desde cesar vallejo (en vida ambos, no desde su reconocimiento posterior)?
pero es el asunto de la genialidad o la importancia realmente lo que está en cuestión. porque ésa es la idea construida por el poder de turno: quién puede estar en el centro de la representatividad y quién no. lo que no quieres aceptar, tal vez, es que se trata de una simple cuestión ideológica, hoy triunfa una idea de la calidad literaria que se acompasa mejor con una sociedad de mercado liberal. medir la calidad con variables universales de tiempo o de lugar es, por lo menos, ingenuo, no te parece?
Y creo que sí vemos la cara del que escribe, su imagen y las imágenes que genera en el que lee, retratada en su norma linguistica, en su universo literario. No te aparece mentalmente la imagen de Arguedas como más india que la de Ampuero? Por supuesto no hablo de situaciones biológicas sino raciales: la raza es una construcción cultural. De igual manera, me parece haber hablado de género, no de sexo...

Anónimo dijo...

Pues hay varios. A Walter Benjamin lo mataron por judío. Blanca Valera tuvo que empezar a escribir como hombre. A Reynaldo Arenas lo metieron en prisión y se censuró su obra. A Ezra Pound los judíos no lo quieren publicar. Censuraron al Inca Garcilaso por decir "soy indio". Las películas de Griffith son odiadas por los negros. A Wilde le hicieron un juicio por marica. George Sand escribió como hombre y la pandilla católica la censuró. Para refrescar la cabeza a los graduados de la Pontificia, Las Casas tuvo que negar su pasado judío. A Sor Juana la callaron para siempre. A Whitman lo jodieron para que cambie palabras de Leaves of Grass. A Lorca lo fusilaron. A Klauss Mann por gay y judío. A Arguedas le recriminaron su énfasis en lo andino. A Martín Adán lo leen como todo menos como gay. Etc. etc.

Anónimo dijo...

Pues yo pensaba que estaban hablando de discriminación en los últimos veinte o treinta años, no desde que chotearon al cuarto rey mago de la estampita.

Anónimo dijo...

sí vemos la cara del autor, daniel. la vemos en la solapa del libro (a veces en la contra, gigantesca) y la vemos en las entrevistas de los diarios, en las reseñas, en la tele (casos contados, pero los hay), en la presentación del libro de marras, en las gigantografías de la puerta de las librerías, en los blogs... en realidad, los ejemplos son demasiados. es muy ingenuo pensar que el lector obvia la cara del autor cuando adquiere y, luego, lee el libro. esa lectura pura, ideal, sin ninguna idea preconcebida sobre el autor, es, simplemente, IMPOSIBLE.

Federico Villarán dijo...

El tema, ya lo dije, no es andinos vs criollos. Serás famoso en la medida que tengas amigos en los medios, plata para comprar reseñistas, fama farandulera o si eres amigo de (adivinen quién) o alumno de su taller ¿Capisco?

Anónimo dijo...

¿Ya vieron lo que dice Garvich en
http://lapizymartillo.blogspot.com?

Anónimo dijo...

No Garvich, todavía no hemos visto lo que dices en tu blog. Pero ya ahorita miramos, no te preocupes.

Anónimo dijo...

Ese Garvich se pasa (ahorita yo también leo tu blog), escribe de la exclusión desde el portal de Terra... Oh my God.

Anónimo dijo...

No soy Garvich, GFP puede comprobarlo chequeando el proveedor de internet desde donde estoy comentando, es infalsificable.

Anónimo dijo...

Federico Villarán: por favor pásale este mensaje a Huamantica:

¿Intentaste tocar la puerta de alguna universidad? ¿Alguna que no sea PUCP y UNMSM? ¿Estás al tanto de qué instituciones y universidades además de las archiconocidas tienen actividades culturales? ¿Y los bares de Quilca, en donde a cada rato leo que hay presentaciones de libros? ¿Qué tal el montón de concursos de poesía que hay por ahí? (Un amigo completamente anónimo sacó una mención en uno de ellos) ¿Y las editoriales pequeñas, que siempre están tratando de sacar nuevos libros para no perder presencia? ¿Te has preguntado si lo que estás buscando son lectores y no promoción?

Anónimo dijo...

Todo el mundo sabe que tanto andinos como criollos son argolleros. Y a propósito del "metatruco" de Gustavo, yo quiero exponer aquí el caso de Washington Toronto Quispe Cachay, un genio inédito a quien los andinos no quieren admitir en su banda porque intuyen, con la certera antena de la envidia, que Quispe los opacaría de lejos. Yo supongo que la "justificación" de que los andinos le pongan el pie en el cuello, impidiéndole brillar como corresponde a su talento, requeriría de un metametatruco. Y si Washington Toronto, decepcionado de sus supuestos congéneres, acudiera al bando de los criollos, quienes sin duda lo discriminarían, solapa nomás, sin mucho roche, por demasiado cholifay, entonces no tardaría en aparecer el redactor con buena sintaxis de un metametametatruco para aniquilar a los andinos con el condenable affaire (¡primero muerto que escribir "afer", como lo permite ahora el DRAE!) del muy talentoso Quispe. Y que conste: a mí no me soportan ni criollos ni andinos, me discriminan abiertamente, me escupen bostezos abiertísimos en la cara, lo cual es ofensivo y carece de justificación alguna. A menos que retruquen un supertruco y se unan para conjuntamente elaborar un truco precedido de muchos prefijos "meta", lo que sería un descarado plagio de la teoría de los transfinitos de Cantor. Ni con eso lograrían justificar lo injustificable, cual es tirarme mierda cada vez que me ven.¿por qué?
RUMESILDO BARTHES
Post Data.-No he leído nada de Washington Quispe, pero me informa un amigo que le fascinó el inédito donde rabiosamente ataca la costumbre de sus paisanos de meter por todos lados la palabra "princesita".

Anónimo dijo...

tampoco podemos pasar por alto el olvido total de la prensa por la muerte de Juan Ramirez Ruiz, en cambio si hay dominicales enteros y grandes entrevistas para Cisneros.
No digo que no se lo merezca, seguro que si, ¿pero no hay una suerte de favoritismo?
¿O cuantas veces, querido gustavo, a salido Enrique Verastegui en Somos a diferencia de alonso Cueto?
Sin nada de reproche lo digo, y se vale hacer Mea culpa.

Anónimo dijo...

¿Por qué será que cuando aquí se critica a Paolo de Lima aparecen decenas de anónimos para defenderlo? Faltan las banderitas canadienses.

Anónimo dijo...

Siiiii!!! Que vengan las banderitas canadienses como pasó en el blog de Leopardo Aguirre!!!

Anónimo dijo...

no entiendo: faveron dice que hay acá una posibilidad para debatir, ok, pero cuando garvich responde inteligentemente a thays, y paolo de lima destaca que faveron leyó mal un pasaje de su post, ni faveron ni salas parecen dispuestos a debatir

Anónimo dijo...

De Lima: de GFP y Thays puedes decir lo que quieras, pero abren su blog a comentarios para debatir el tema. Saber si Thays o tú están pasando gato por liebre depende de qué tan enterados estemos de este lío, no está en las líneas que ambos han escrito. No puedes negarle esa interpretación a GFP conminándolo a leer bien tu texto y al mismo tiempo usar la misma interpretación contra Thays.

Algo que sí me queda claro es que ni tú ni Thays se atreven a ir más allá de un enunciado. Daniel Salas ya señaló cómo cojea tu opinión; Thays trastabilla cuando dice "pluralidad" y tampoco dice cómo, porque si el circuito literario es cerrado y el espacio dentro de él encima es escaso, ¿qué sentido tiene hablar de pluralidad cuando muchos se quedan afuera?

Anónimo dijo...

No se si no aceptaste mi comentario anterior o posiblemente no llegó.. en el que decia que no necesariamente tiene que haber una censura total, como por ejemplo a Miguel Gutierrez, un novelista tan extraordinario como MVLL, pero este tiene un pasado senderista, o ideas politicamente-incorrectas... tiene su notita por cada libro, su reseñita... como poeta chibolo... vargas llosa en cambio sabemos el espacio que le dan hasta cuando se hace un chequeo de rutina e la clinica...

El asunto no es solo criollos vs serranos, es feos contra bonitos, politicamente- correctos vs politicamente-incorrectos, recomendados vs no recomendados... hay, y es obvio, un Perú formal, de los menos, y la gran mayoria de marginados que deben cumplir una serie de requisitos para ser admitidos en el establishment... y lo que es mas peligroso, no digo que sea un tema hecho concientemente, sino que se trata ya de un modus operandi, que nadie se atreveria a revisar, o si?

Daniel Salas dijo...

Anónimo de las 5:29:00 PM.

Has dicho algo interesante y, sin embargo, se pasa por alto la mejor salida a la exclusión: a saber, el desarrollo del mercado, la reducción o eliminación de la pobreza. Allí está la madre del cordero: en un mercado pequeño, siempre va a haber estas disputas y los que no salen favorecidos se declararán "excluidos".

Digámoslo, pues, con todas su letras y dejémonos de ambigüedades: Paolo de Lima y otros como él insisten en el socialismo, que solamente implicaría más pobreza, un colapso inmediato de los mecanismos que permite el desarrollo social y económico. Y si estoy equivocado, me gustaría que alguien lo demuestre, estoy dispuesto a nuevas evidencias. Pero que no repita, por favor, meras impresiones, consignas y eslóganes.

En ese aspecto, Paolo de Lima se parece mucho al profesor reaccionario Eduardo Hernando: se niega a decir lo que verdaderamente piensa y prefiere la sugerencia asolapada, las apelaciones a la misericordia y la agitación de los fantasmas de la "globalización". Por supuesto, este debate no le interesa. Hay gente que medra de la reproducción de las frustaciones y la pobreza.

Anónimo dijo...

Exacto, Daniel Salas, ese es el problema. El principal excluido de la literatura no es el escritor con talento que recibe poco espacio por ex-senderista, aún-maoista o poco-amiguista; el principal excluido es el lector que apenas entiende 30% de lo que lee, el que lee basura, o los que teniendo la capacidad para leer, son analfabetas. Llamarlo "mercado" no sonará bonito, pero por ahí va la cosa.

Daniel Salas dijo...

Metiche, meteoro, etc.:

Pues estamos de acuerdo.

Anónimo dijo...

Creo que por fin se va ordenando la cuestión. Desde el principio me parecía tan absurda esta disputa... No porque existiera o no razon en un lado o el otro, no porque la realidad mostrara a las claras que hay algunos -coincidentemente o no, maliciosamente o no- mas leidos o difundidos. Absurda porque (al parecer producto de egos y demás) un tema social se estaba atomizando en el famélico mundito literario peruano. Un tema tan amplio y debatible como, digamos "pluralidad", "exclusion", etc, se reducia a nombres y seudomafias y seudoiedeales. La realidad podria (puede, quien sabe) demostrar la existencia de esas mafias o discriminaciones, pero el mundito literario es un anexo inservible si se traga a si mismo. Mas interesante (mas esperable) seria encontrar un debate de altura sobre los temas sociales sin darle esquivos hipocritas. Aunque al parecer nadie quiera hacerlo muy en serio.

Daniel Salas dijo...

Anónimo de las 8:59. Creo que he venido proponiendo ese debate desde hace tiempo. No porque yo sea un experto en el tema, sino porque se podría convocar a los expertos para que presenten los resultados de sus investigaciones a quienes quieran oír, no a quienes se quieran seguir refugiando en las consignas radicales y la cultura del resentimiento. Personas fuera de los estudios litertarios que hay que leer (ahora que se habla mucho de ver la literatura como parte de un problema social): Juan Carlos Estenssoro (historia), Silvio Rendón (economía), Eduardo Ismodes (educación e ingeniería), Luis Bacigalupo (filosofía), Carlos Mejía (experto en sindicalismo). Hay muchos más, por supuesto. Información existe en cantidad, pero los sesgos políticos les impiden a algunos buscarla. Lo peor es que, después se haberse cerrado a la oportunidad de buscar la información que ofrecen los expertos, se llenan la boca con una retórica seudo-sociológico-literaria sin tener fuentes ni datos concretos que ofrecer. Es pura especulación basada en cómo se sienten ellos, esto es, en su resentimiento por una supuesta marginación que ellos mismos (los reyes de los contactos y las presentaciones de libros) se inventan.

Anónimo dijo...

"Digámoslo, pues, con todas su letras y dejémonos de ambigüedades: Paolo de Lima y otros como él insisten en el socialismo, que solamente implicaría más pobreza, un colapso inmediato de los mecanismos que permite el desarrollo social y económico. Y si estoy equivocado, me gustaría que alguien lo demuestre, estoy dispuesto a nuevas evidencias. Pero que no repita, por favor, meras impresiones, consignas y eslóganes."

¿Nuevo Macartismo, Daniel? ¿Desde cuándo se dice que el socialismo implica más pobreza? (Como si fuera cierto que el capitalismo significara más riqueza).

Si has descubierto qué sistema económico y político funciona en el mundo, te lo rogamos Daniel, compártelo con nosotros los mortales. Si no, de lo que no se puede hablar, mejor es callar.

Daniel Salas dijo...

Karl Marx Fukuyama:

En mis ideas no hay ningún macartismo: yo no propongo que quienes no piensen como yo deban ser considerados traidores a la patria o discapacitados políticos. Más bien la izquierda sí maneja ese rollo inhabilitador: si crees en la democracia y el capitalismo te acusan de "neoliberal" y dan por sentado que eres un miserable egoísta vendido a las transnacionales, agente de la CIA, enemigo del medio ambiente y genocida de indígenas (véanse las pachotadas de Giacosa).

Otro ejemplo: los defensores de Allende suponen que la derecha chilena no tenía derecho a boicotear su gobierno. Eso es como decir que los trabajadores no tienen derecho a la huelga cuando se aprueban leyes que los afectan. En ambos casos, hay una parte de la población que no debe participar de la cosa pública, que debe quedar fuera del juego político y que debe ser criminalizada.

Es un razonamiento errado: todos los ciudadanos tienen derecho a participar de la política: los obreros, a parar cuando sientan sus derechos recortados; lo propietarios, a boicotear legamente cuando se sientan expropiados.

Sin embargo, en el lenguaje de la derecha (Mariátegui) pero también de la izquierda (Giacosa) susbiste la noción de que todo aquel que se opone debe ser políticamente inhabilitado, declarado enfermo, ignorante.

Así que mi propuesta no es perseguir a nadie sino que se discutan las ideas de manera abierta y no sibilina. Si Paolo de Lima quiere socialismo para satisfacer a los artistas marginados, que explique bien cómo y por qué.

Anónimo dijo...

Daniel, pero tú fuiste el que dijo que el socialismo trae más pobreza, colapso, apocalipsis now, yo no. Por lo tanto, asumo que tienes ya todo claro.

El per se contra el socialismo es parte del discurso macartista y te acerca definitivamente a Mariátegui (el de Correo, nunca a José Carlos). Descalificaste a Paolo de Lima y asu mancha por ser socialista (fácil ni lo es a estas alturas de la historia).

Ok, te lo acepto. Filomacartista. ¿Contento?

Daniel Salas dijo...

No, pues, nada de macartismo ni de filomacartismo. Todos tenemos derecho a una posición y, mejor aún, tenemos la obligación de discutirla. Paolo de Lima tiene la costumbre de tirar la piedra y esconder la mano. Así no puede avanzarse en ninguna discusión. En vez de ataques indirectos, demagógicos, vayamos a una discusión frente a frente. Esto es lo contrario de los juicios de MacCarthy o Stalin.

Anónimo dijo...

Perfecto Daniel. ¿Cuál es tu posición? Es decir, más allá de digas que el socialismo lleva a la pobreza.

Daniel Salas dijo...

Sencillo, pues: hay que escoger un modelo para salir de la pobreza lo más rápidamente posible. Mi opinión es que esa respuesta la ofrece el libre mercado, la democracia y una política de respeto absoluto a los derechos humanos. El Estado debe reducirse a dar salud, educación y justicia de manera descentralizada. Los propietarios del suelo deben ser declarados dueños del subsuelo a fin de que ellos mismos decidan qué hacer con el petróleo y los minerales. Nada de expropiaciones ni de desplazamientos. Las riquezas no deben ser "de todos los peruanos" como insiste Alan García, que pasa del socialismo al capitalismo cuando le conviene. La mejor manera de privatizar los recursos naturales: que no sea el Estado sino las comunidades que decidan cómo, cuándo y con quuién explotarlas.

Anónimo dijo...

Acá se piensa mucho en el que escribe, en el que produce textos. Tal vez ese es el error de muchas personas que abordan temas de subalternidad. En esta categoría, el otro subalterno es designado por alguien que, como sabemos, lo decide o considera así. Aunque puede haber factores para ello, siempre es importante considerar que esta categoría no implica que el subalterno se considere necesariamente así: se trata de un designio hecho en vista de diferencias en relación con el capital y el poder.

Si pongo esto en claro es porque (además de muchos que se sienten subalernos), considero que la subalternidad no se puede atribuir a masas abiertas solo porque "no escriben" o "no leen": la cultura escrita es, ahora, solo una dimensión que se suplanta con el poder del capital. Eso se puede ver fácilmente en la composición de nuestro congreso, por ejemplo.
A lo que voy es a que muchos integrantes de nuestra inteligentsia utilizan una limitada aproximación al concepto de subalternidad para designar el dentro y fuera de la cultura escrita. Pese a que la educación vuelve oficial la cultura escrita, solo se considera un problema el hecho de que no se enuncie o que no se designe al otro, al que no habla. La mala formación que brinda la educación peruana, y también la dinámica de un tiempo donde la tecnología y los masmedia tienen un atractivo distinto, pero también nuevo, hacen que eso que se designa subalterno sea una cuestión de defecto, pero, en parte, también de elección, pues, como consecuencia, muchos niños eligen jugar en linea y no leer, por dar un ejemplo. Bueno o malo, pero al menos sirve para pensar: porqué hay personas que se atribuyen la propiedad de hablar por otros?
Creo que la subalternidad es una categoría que excede la cultura escrita. Estar fuera de ella NO significa renunciar al ejercicio de poder: mediante el capital, ese ejercicio se negocia, se reformula. Ahi tenemos la formación de un circuito tan potente como el cono norte. No podemos decir de esa formación, caótica e iletrada, pero sumamente activa, que sea subalterna solo porque su contacto con la cultura letrada sea efímero, ni tamoco que requiera de una voz literariaque la represente o la haga hablar.

Anónimo dijo...

Entonces, quienes reclaman se dé espacio a ciertos sectores o personas ¿están equivocados? Creo que lo están en la medida en que creen que TIENE que haber una correspondencia entre un mundo y el otro. No creo que lo estén en la medida en que si existe un espacio público, éste deberia pertenecer de alguna manera a todos los que se identifican con él. El canon literario es ese espacio público. El Comercio, las editoriales y las ferias del libro, no lo son. El problema es determinar en qué medida se influyen mutuamente.

Daniel Salas dijo...

Lo que dice el anónimo de las 1:53 es muy acertado. Lamentablemente, no pone su nombre.

Anónimo dijo...

Daniel Salas: ¿No consideras que el canon literario es un espacio público en el que quienes se identifican con él deberían poder participar de alguna manera? con esto no quiero decir que debería apicarse el sufragio universal y secreto.

Daniel Salas dijo...

La última pregunta es un poco confusa; no la comprendo bien. El canon lo definen quienes tienen el poder para hacerlo. Obviamente, ellos participan de él. Hay quienes piden un canon más inclusivo. Bien. ¿A quien, que haya sido excluido, hay que incluir? ¿Y a quién que está incluido habría que excluir?

Anónimo dijo...

No quisiera entrar en una discusión sobre quién sí o quien no debería entrar en el canon. No es por su enorme calidad artística ni por su importancia dentro de la literatura occidental que leemos a algunos de los que se encuentran dentro de él, sino porque son parte importante dentro de una construcción colectiva llamada literatura peruana. Si el tema fuera la música peruana e ignoraramos la música chicha, estaríamos cometiendo un error, por más que individualmente los músicos que la practicasen no tuvieran un gran nivel (por lo menos en un determinado momento - no conozco la música chicha, pero es razonable pensar que al menos en un principio no tenía una gran calidad). Si fuera del circuito limeño hay una literatura incipiente en calidad, pero que se constituyese como una característica más o menos notable de nuestra nación, ¿no te parece que ésta debería ser tomada en cuenta?

Anónimo dijo...

apostilla al ultimo comentario: esos son gustos tuyos o prejuicios encaletados... una obra (sea del arte que sea) no se pondera por el genero sino por la calidad... ahora.. de donde viene la calidad? quien decide que es bueno, bonito y barato? Tradición y originalidad (la segunda es producto de la primera). El mundo se crea cartesianamete a cada minuto pero con memoria. Somos un producto social, que no puede renunciar a sus fuentes, pero libres tambien. Ahora.. quién se da la chamba de buscar, bucear, naufragar en los circuitos alejados (notese que ese adjetivo esta en pasivo) cuando el centro corta las alas, se aisla, se entrona? Fuera ya de si se lee mas a un miraflorino que a un puneño, el problema no esta ya en ellos, los escritores, o sus obras, defectuosas quiza (en todos lados se cuecen habas) sino que el publico, el mercado (permitasame arriesgarme) se mueve tambien por prejuicios, y eso ya no esta en el terreno de la literatura. Y de ahi nos devolvemos a la educacion, a la participacion, a poder de alguna manera vencer la cultura centralista, discriminatoria... porque mientras por arriba (siempre es asi en el peru) se mueve una democracia gelatinosa, por debajo en cada esfera las actitudes son dictatoriales, de reyezuelo de turno... De tal modo que si a la gente no le interesa leer sobre lo andino, amazonico, altiplanico, etc, no creo sea por un afan amiguista, sino porque no esta interesado en conocerlos... (claro, siempre hay excepciones, pero hablo a grosso modo) Luego.. se me dira... quien impone esa cultura al mercado? un grupito de amigos? No creo.. Decir eso es reducir el tema, como ya dije en otro comentario... El tema esta en lo social, me repito... Atacar el centro del problema.. No recurrir a los espacios que sufren la consecuencia de ese centro.. Si no se hace, si no se ataca el problema, se esta regresando la hipocresia del "me ayudas y me olvido de lo demas", "somos yuntas y ya podemos apartar a los demas"... Si su reclamo es solo porque no sale una foto suya en el periodico, entonces en el fondo todos quieren ser de ese poder centralista, aunque lo oculten en reivindicaciones que, en ese caso, les son ajenas...

Anónimo dijo...

Por supuesto que la verdadera solución vendrá cuando haya mercado, pero ¿acaso es imposible para los que están metidos en el tema intervenir para cambiar las cosas? La principal exclusión en el país se da en el acceso a un trabajo y a servicios públicos, ¿debemos entonces dejar de protestar porque alguien cierra una discoteca de ambiente? El mundo literario en el país es muy pequeño, por lo tanto lo que hace cada individuo pesa bastante más, por eso, si se quiere lograr un cambio, no está de más discutir sobre criterios y soluciones prácticas.

En cuanto a si lo que se quiere no es abrir espacios sino reclamar que se incluya a algunos a un círculo cerrado: por supuesto que si sólo se trata de sacar reseñas y columnas a gente nueva, no se va a haber gran diferencia, pero es un comienzo.

Anónimo dijo...

Nadie habla de acallar las "protestas", mi estimado.. traté de explicar que solo se estaba tomando en cuenta la superficie sin ir al fondo, que es donde radica el verdadero problema... medidas practicas? si, claro, pero viendolas como parte de un proceso, y no como la conclusion y el nucleo de todo. Los "escritores", "estudiosos", "intelectuales", en fin, los "privilegiados" con el acceso a datos, ideas, propuestas, no pueden evadirse de ese debate. Es todo.

Anónimo dijo...

Cierto, pero lo práctico es necesario, aun si no está hecho para durar, porque crea conciencia de que el problema existe y que debemos intervenir en la solución. Yo no creo que para alguien sea dificil tomar al azar textos que llegan a Quipu hasta encontrar cinco que puedan publicarse, aunque sean sólo cinco en el transcurso de un año. No creo que sea difícil para un reseñista que de veinte reseñas que hace en un año, dos o tres no puedan ser para personas que no están en ningún circuito ni son amigos de alguien. No creo que para un editor de doce proyectos que tenga en un año, un par no puedan ser de personas desconocidas. No creo que de diez conferencias o exposiciones o presentaciones de libros que alguien haga en un año, un par no puedan ser en lugares poco frecuentados.

Anónimo dijo...

"Si has descubierto qué sistema económico y político funciona en el mundo, te lo rogamos"

Mientras lo buscamos, al menos ya sabemos cual NO FUNCIONA: EL COMUNISMO Y SUS VARIANTES.