En su blog, Gonzalo Portocarrero publicó hace pocos días un artículo sobre "la lengua de los argentinos", en el que trataba de vincular el voseo y el acento porteño con una suerte de afán protagónico producto de la arrogancia o el exceso de autoconfianza, lo que Portocarrero llama "un reclamo de protagonismo".
Al leerlo se notan dos cosas: que Portocarrero es un ensayista divertido y que no sabe nada de lingüística. Obvia el hecho de que el voseo exista no sólo en Argentina sino también en Uruguay, Paraguay, Colombia, Bolivia, ciertas zonas de los Andes peruanos y ecuatorianos, y varios países de América Central. Si considerara ese dato, todas sus especulaciones sobre el habla de los argentinos se vendrían abajo.
Daniel Salas le envió un comentario que el blogger no tuvo tiempo de responder. Lo copio aquí porque resulta interesante:
"Creo que en este post y en los comentarios hay muchos prejuicios lingüísticos insostenibles. Un ejemplo: el voseo no es exclusivo de los porteños: cruza los Andes y llega hasta Centroamérica; por eso lo leemos en los personajes de Asturias y Alegría. El uso de la forma “tenés” es una derivación de “tenéis” y no tiene nada que ver con alargar la última sílaba para extender la participación del hablante. Por otra parte, no hay ninguna evidencia científica de que la lengua sea evidencia de la cultura de los hablantes (por cierto, la performance lingüística sí lo es pero esto es totalmente distinto; ya Saussurre distinguió entre Lengua y Habla y Chomsky entre Competencia y Actuación. No se puede pasar por alto estas categorías fundamentales si se quiere analizar las performances de los hablantes). También es cuestionable, por no decir científicamente injustificable, la idea de que el hablante “trasgrede” la lengua o la norma oficial. Es al contrario: más bien la normativa es un conjunto artificial de reglas que impone arbitrariamente definiciones de correcto vs. incorrecto sin que medie para ello ninguna justificación científica; de esta manera, la normativa transgrede el modo natural de formación de las gramáticas particulares.
"Por cierto, las ideologías lingüísticas existen y han sido extensamente estudiadas. Los peruanos calificamos ciertas maneras de hablar como superiores y otras como inferiores, de la misma manera que tenemos el prejuicio de que el acento argentino es pedante e impositivo. Lo curioso es que este mismo ensayo (y los comentaristas, especialmente “eva”) no se haya podido librar de los prejuicios que nos impulsan a juzgar y calificar el lenguaje de los otros. Para una explicación de cómo el lenguaje no tiene nada que ver con la cultura, léase el excelente y explicativo libro de Steven Pinker “The Language Instinct: How Mind Creates Language”".
En efecto, es difícil construir una especulación desde la mirada de las ciencias sociales basándose en un conocimiento defectuoso del tema que da origen a la especulación, en este caso un tema lingüístico. ¿Será ese el mismo vacío de conocimiento que lleva a Portocarrero a considerar al blog basura Puerto el Hueco como un sitio de "crítica literaria" y a enlazarlo como tal desde su blog?
21 comentarios:
Faverón. Ahora te prendes de Portocarrero porque enlaza a Puerto El Hueco. No seas picón, ahora falta que nos digas que tú decides qué es "crítica literaria" y que no lo es. Ahora nos vas a decir o estás conmigo o estás contra mí. Infantil tu juego, cada vez te pareces más al sr. de las notas prejuicioleskine. Seguro quieres ir con él al Bogotá 42. Portocarrero puede enlazar a quién le dé la gana. Entiendes? Si no entiendes aplica tu curso de lectoescritura para ti mismo.
Giuliano Vecco F.
Mi querido energúmeno: yo no podría armar un blog anónimo dedicado a inusltar científicos sociales y decir que es un blog de sociología, ¿no es cierto? ¿Entonces por qué insultar anónimamente a escritores es hacer crítica literaria? No tengo que recurrir a ninguna definición para responder a tamaño disparate.
Disparate, mi estimado polígrafo, es que sigas apoyando solapadamente los juicios del sr. ivan thays cuando sabes que no sirven ni para ser usados en el baño.
Plantea argumentos y recibirás argumentos de mi parte en vista de que ambos visitamos Puerto El Hueco.
Giuliano Vecco F.
Plop
Yo también creo que la crítica hacia Portocarrero fue impulsada por enlazar desde su blog a Puerto El Hueco. Lo de su inexactitud lingüística es un pretexto para señalar la disconformidad verdadera: que considere al blog basura citado como espacio de crítica literaria.
ay Faverón, parece que la bronca con Ybarra te ha dejado de mal humor.
yo
Mutatis mutandis, se podría aventurar que el lenguaje de los peruanos es muestra de su sentido inferior.Es la "técnica del a priori": se intuye algo y uno se las arregla para "deducir" lo que uno ya tenía en la cabeza al comienzo del juego.Por otro lado creo que se entiende mal lo del voseo ya que no se trataría del empleo del mismo sino de la manera cómo se pronuncia y en tal sentido carece de idem aducir que se emplea también allá y acullá.
RUMESILDO B.
he leído todo el post de Portocarrero y ciertamente es muy divertido. Y el problema no es solo que lo haya escritor en serio, sino que refleja con nitidez el problema que tienen muchos científicos sociales al acercarse a otros ámbitos, problema que es aún más grave cuando se acercan a la literatura. Por eso tu pregunta final me parece hasta cierto punto pertinente. Casi nunca coincido contigo pero esta vez sí.
Orlando
Alabado sea el santísimo sacramento del Altar, por siempre sea alabado. No puedo menos, amadísimos hermanos en Dios, que inferir sobre la base de vuestras misivas que os alejáis de más en más el uno del otro, que el estigma luciferino del desamor brega por establecerse en vuestras almas, quizás atormentadas por los avatares del mundo. ¿Qué os sucede? ¿qué especie de discordia, de indeseado acontecer anida en vuestros corazones y os aleja de la fraternidad solidaria, aquella que define la vastísima misericordia del Altísimo? Acercaos entre sí y juntos podréis constatar en bienaventurada experiencia que todo en la vida os resultará más bello, que todo será iluminado por la gracia del Señor y que cambiaréis de mirada para todas las cosas de vuestro entorno.
La voluntad mueve montañas, amadísimos hermanos, y no existe lo inconciliable. Una primera medida en pro del acercamiento podría ser, por instancia, la práctica del “couple cherche couple” que ciertas parejas parisinas practican desde tiempos pasados. Así, con el intercambio de parejas, podríais quizás reencontrar ese perdido amor al prójimo que por naturaleza divina os corresponde anidar en vuestros corazones desde vuestras más tempranas vidas. Ningún experimento, potencialmente promisorio, sabría ser inadecuado si el logro ulterior fuera un encuentro sensual y espiritualmente amoroso entre Reynoso y Cueto, o entre Thays y Gutiérrez, o entre Ybarra y Faverón, todos ellos hermanos en Dios, que ese es el designio del Altísimo, la unión fraterna y solidaria de todos los seres humanos poblando la tierra.
Cambiad vuestras miradas amadísimos hermanos, veréis cómo mejora vuestra sintaxis y algún pliegue de vuestra epidermis se desarruga. Así Sea.
Cristiano Ron Aldo.
Gracias don faverón:
Lo voy a tratar de usted, así no se fastidia don Gonzalo, creyendo que la mezcla de la lengua del inmigrante italiano y español ingresada por el puerto de Buenos Aires, es un reclamo de protagonismo.
Hasta hace poco ceía que la gente de Perú era amistosa (siguiendo los criterios nebulosos de Portocarrero, veo que Perú está lleno de incapaces de reclamar ni siquiera el más puto protagonismo.
Incorporen el voceo, y verán como el protagonismo les viene solo. Obama ya lo incorporó y vean el resultado.
Ay Gustavo... Ay Gonzalo...
A veces Portocarrero necesita un diván más largo, que le incluya el apoyo a la cabeza, por ahora le queda colgando, ya lo tengo visto en otras ocasiones.
PD: Vos (de Vosotros, Ustedes) Utilizado en singular, ese ¿error de concordancia? es el más cariñoso y respetuoso que los porteños te podemos dar en nuestro país.
Un gran abrazo.
Colega de Historia
Me he quedado sorprendido de la cantidad de errores en los que cayó Portocarrero en ese comentario. Me sorprende también que casi todos los comentarios estén aquí apuntando a la tu crítica a Portocarrero por enlazar a Puerto El Hueco. Creo que él es libre de enlazar a quién mejor le parezca.
Lo que creo que merece discutirse es el fondo del comentario de nuestro común amigo Daniel Salas.
Coincido con Daniel en que Portocarrero apela a prejuicios lingüísticos insostenibles sobre la relación entre variación lingüística y sociedad. Sin embargo creo que está aboslutamente equivocado al argumentar que "no hay ninguna evidencia científica de que la lengua sea evidencia de la cultura de los hablantes", o que 'El Instinto del lenguaje' de Pinker demuestra que el "lenguaje no tiene nada que ver con la cultura".
Daniel parece olvidar que existe algo llamado "Lingüística antropológica", que existe también la llamada "etnolingüística" y que lingüistas como Edward Sapir y Benjamin Lee Whorf, solo por mencionar a dos pensadores fundamentales de la lingüística moderna, han trabajado obras completas sobre la base de que el lenguaje tiene una relación intrínseca e indesligable con las estructuras conceptuales y la organización cultural de los pueblos. Solo por eso su argumento estaría viciado: no recuerda que esos estudios son lingüísticos y han aportado tanto como Chomsky a la ciencia del lenguaje.
En segundo lugar, se comete el error de asumir (no lo dice, pero lo deduzco por sus palabras) que la obra de Chomsky prueba científicamente la distinción entre lenguaje y cultura. Daniel sabe tan bien como yo que Chomsky hace la distinción entre competencia y actuación ("performance") o entre Lengua interna y Lengua externa como una mera distinción metodológica, a la que se quiere presentar como una distinción natural en el lenguaje. Chomsky mismo dice (en "el conocimiento del lenguaje", p. ej) que el lenguaje incluye muchísimos elementos socioculturales que él (y sus seguidores) prefieren no estudiar. Esta preferencia no significa que el lenguaje esté separado "naturalmente" de la comunicación, la sociedad o la cultura. Es igual que estudiar el sistema nervioso por separado por comodidad o preferencia y creer que por haber hecho esa elección metodológica ese sistema no tiene "nada que ver" con el sistema muscular, por ejemplo.
Por último, el libro de Pinker no demuestra que el lenguaje no sea cultural. La idea de que el lenguaje se caracteriza principalmente por sus estructuras formales es una forma de logicismo idealista (como bien señaló Charles Hockett en su crítica a Chomsky hace más de 40 años en "The State of the art"), el cual se hizo "científico" apelando a la genética o teorías tan absurdas como la neofrenología (llamada "modularidad de la mente" entre los formalistas).
El razonamiento de Pinker (que es aquí el de Chomsky) es que los niños son tan poco capaces de aprender cosas tan simples como amarrarse los zapatos que resulta imposible suponer que pueden aprender a hablar tan rápido (a los 3 años). La única solución es que vienen "programados genéticamente" para aprender una gramática complejísima y por eso "desarrollan" gramáticas perfectamente creativas con poco estímulo.
Esa idea es solo una hipótesis y hoy se ha puesto en duda de muchas maneras. Para no entrar en muchos detalles, el nivel de complejidad de las gramáticas de los niños pequeños tiene muchas diferencias con las gramáticas adultas, así que el proceso dura más tiempo que solo los primeros 5 o 6 años de vida. Además, la idea de que este desarrollo biológico "no tiene nada que ver con la cultura" se estrella con el componente semántico del lenguaje. La semántica de las lenguas naturales jamás podrá ser un sistema simbólico de variables como creen algunos generativistas. De hecho, la riqueza del potencial semántico humano es lo que en otras teorías lingüisticas (funcionalismo, lingüistica cognitiva) es lo que hace que el lenguaje tenga una forma tan rica y sea capaz de aprenderse tan rápidamente. No hay un "órgano del lenguaje en el cerebro", lo que hay es un cerebro que es capaz de crear sistemas perceptivo-conceptuales riquísimos y de adaptarlos a distintos sistemas simbólicos convencionales (como el arte, la música o el lenguaje, entre muchos otros). Si el lenguaje no es parte de la cultura, entonces la comprensión de metáforas conceptuales como "mi relación contigo no va a ninguna parte", la cual asume que una relación ES un vehículo y sigue un camino hacia un destino, por poner solo un ejemplo, serían solo una cuestión de "predisposición genética". Y eso es imposible.
Por el enlace que pone Portacarrero en su blog daba por entendido que trataba de ser irónico al enlazar como "critica literaria" a puertoelhueco.
Si bien el calumnear y difamar no son cosas divertidas, a estas alturas todos saben que puertoelhueco es lo menos serio del universo y seguir prestandole atencion es tan inutil como quejarse porque el loco de mi barrio me saco la lengua. Deberias ver las cosas con un poquito de humor. Para ser un buen lector tambien hay que poseer eso. Competencia pragmatica dizque es.
Un beso donde mas te guste.
Estimado Carlos:
Estás recurriendo a investigaciones que tienen casi 50 años de antiguas y ninguna vigencia. Pareces suponer también que yo no sé nada sobre estudios de performance, cuando he trabajado el tema en varios seminarios sobre estudios medievales. Me interesa el trabajo de Baumann y Briggs, por ejemplo. Ambos se interesan por la performance e igualmente detestan a Chomsky pero no han podido demostrar que la lengua tenga algo que ver con la cultura. Lo que más han podido hacer es encontrar claves para estudiar la producción de sentido como asociada a prácticas que forman los contextos dentro de los cuales se negocia el sentido. Pero Chomsky nunca se ha negado a este tipo de estudios. Creer que los estudios de pragmática o performance refutan a Chomsky es como creer que el estudio del peinado o de los gestos refuta la anatomía
Lo que yo sostengo (y espero que puedas refutar) es que la estructura del español, el inglés, el alemán, el quechua, no están asociados a la cultura, no producen ni reproducen ninguna visión cultural. De la misma manera, hablar el dialecto de una lengua no implica una "visión del mundo" ni mucho menos reflejan alguna "predisposición" como la soberbia o la humildad. Dos personas pueden usar la misma lengua y el mismo dialecto y tener visiones del mundo absolutamente opuestas. Las metáforas, por su lado, son convenciones que se pueden modificar fácilmente si cambias de punto de vista. Pero anda a modificar la aspiración de la [s] de los limeños. Aún si lo puedes hacer, eso no tiene nada que ver con cambiar la forma en que vemos el mundo. Por más que encuentres ideas difíciles de cambiar en muchas personas eso no tiene nada que ver con su lenguaje.
"tienen casi 50 años de antiguas"? no es "de antiguedad"? la pregunta va, aunque el error es de Salas, para Carlos Molina, profesor del que he disfrutado cuando dictaba en Lima, un ejemplo de corrección y preparación, felizmente lejos de tanto intelectual chicha que webea por los blogs.
¿Pero no tienen los lenguajes metáforas, imágenes o estructuras lógicas que son parte de ellos, y que obligan a quienes los usan a tomar la realidad de una determinada forma? Estoy pensando por supuesto en Tlon, Uqbar, Orbis Tertius.
He aquí una observación:
Cuando escriben sobre cultura las solemnidades funéreas y modórricas que son, muchas veces, los científicos sociales contemporáneos -no diré, desde luego, que escriben en el anhelo de sus prodigios porque no me consta, aunque aparentemente reclamen ser intangibles y según ellos imposibles de recibir insultos-, siempre ocasiona dudas:
1. ¿Se ha hecho el distingo entre cultura e inteligencia? Basta ese detalle para comprender lo que se pretende en la vastedad de sus explicaciones. (Eso sí hasta ahora es válido lo de la lingüística generativa)
2. ¿El desapasionamiento, la languidez, la seriedad mortuoria por un lado y el culto público incondicional, el arbitrio de afectos o de luces por otro, no provocarían reactivamente el insulto, el escarnio, una especie de iconoclastia germinal?
Hombre... ¡si hasta el dispendio de estos es recíproco!, sólo que con la capacidad y elegancia que cada uno domine. Eso ya no sería parte de la sociología, sino de la literatura fantástica. ¿De qué se quejan? Cada grupúsculo en pugna es perfectamente literaturizable.
Sebastian VR
anónimo: pues parece que no ha aprendido mucho de lingüística si se pone normativista. En efecto, quise decir "de antigüedad" pero eso no es lo relevante. Las tesis de Sapir-Whorf son demasiado viejas y no han sido continuadas y eso es lo importamte. Lejos de mí cuestionar la calidad académica de Carlos, por supuesto.
Bueno, Daniel, te recuerdo que las ideas de Chomsky no han cambiado en el núcleo innatista y formalista desde 1957, hace más de 50 años. La antiguedad de las ideas no tiene nada que ver con su vigencia o no si son ideas claras y poderosas (la gente no tendría que leer a Aristóteles si nos fijaramos en cuántos años tiene su retórica, p. ej.).
Por otro lado, tú mismo estás corrigiendo tus afirmaciones (a las que critíco por ser radicales) cuando dices "Chomsky nunca se ha negado a este tipo de estudios". Obviamente no puede negarlos porque son estudios válidos!! No es que Chomsky sea el portador de la verdad sobre lo que es el lenguaje y los que hagan otras cosas (como sociolingüistica o pragmática, p. ej.) estén haciendo algo que es lenguaje pero no de verdad, sino como algo periférico (como les encanta decir a los generativistas).
El que Chomsky defina "lengua interna" en contraposición con "lengua externa" (los factores socioculturales, la performance, etc. etc.) es solo una distinción de método, no una distinción de naturaleza.
Lo explico con un ejemplo: si dices que el diseño de un automovil en el papel (o en la computadora) es igual que el automóvil ya construido, mientras lo manejas, con las variaciones de clima, de carretera, de gasolina que le pones, etc. es claro que no es cierto. El diseño es fundamental para el automóvil, eso nadie lo puede negar y hay que ser bien tercos para negarlo, eso te lo concedo sin problemas. Pero eso no nos permite decir que el diseño SEA IGUAL que el objeto en la realidad (y en sus interacciones).
Del mismo modo, si bien el diseño del lenguaje (la gramática, el conocimiento del lenguaje, la competencia o lengua I en términos chmoskianos) es crucial no puede decirse que eso sea por sí mismo equivalente al lenguaje. Entiendo que a los lingüistas nos molesta cuando los sociólogos o antropólogos hablan del lenguaje y parecen ignorar que la gramática es el núcleo de este. Pero eso no nos da el monopolio sobre lo que es la naturaleza del lenguaje, que como fenómeno es mucho más complejo que un conjunto de reglas formales o su sintaxis (o sus reglas fonológicas, o morfológicas).
En relación con lo anterior, puede decirse que el lenguaje es un sistema simbólico que está en clara correlación (de dependencia y de facilitador) de la cognición humana. Es una herramienta del pensamiento y al mismo tiempo es una especie de "ayuda memoria", un plano de la realidad al que acudimos como "atajos" del pensamiento. Obviamente el lenguaje no es lo mismo que el pensamiento, es solo la punta del iceberg que podemos ver de TODO lo que es el pensamiento. Si vemos al lenguaje de esta manera es MÁS FÁCIl relacionarlo con sus funciones y todo aquello que los generativistas han dejado en la "periferia" o fuera de lo que el lenguaje es "de verdad" (o sea, su estructura formal).
De hecho, cuando Daniel me pide que demuestre que "la estructura del español, el inglés, el alemán, el quechua, no están asociados a la cultura, no producen ni reproducen ninguna visión cultural" hay que tener en cuenta al menos dos factores.
(1) ¿Existe algo como la visión del mundo de los miembros de una cultura?
La idea de visión del mundo como "el genio de los pueblos" es una invención romántico-nacionalista. Por ahí no va la cosa. La idea de visión del mundo que debe interesarle al lingüista es la de una "teoría popular" (folk theory) de la realidad. Las personas "piensan" que el sol se mueve a pesar de que la ciencia ha demsotrado fehacientemente que la tierra se mueve, no el sol. Decimos "Sale el sol", "el sol está encima de nosotros, pero ya va a bajar". Obviamente interpretamos los movimientos del sol desde una perspectiva "acientífica", pero no por eso no estructurada o irreal. Eso es la visión del mundo que nos interesa a los lingüistas no chomskianos. Nos interesa que en la mayoría de lenguas africanas terminos como "culo" o "ano" se usen para indicar el concepto de "abajo". Esa correlación entre modelos antropomórficos y terminos de ubicacion es una muestra (entre miles) de cómo la cultura está interrelacionada con el lenguaje. Obviamente, hay elementos de la estructura del lenguaje que no tienen necesariamente explicación en la visión del mundo de las comunidades. Por ejemplo, decir que una lengua de tipo Sujeto-Verbo-Objeto como el español sea producto de una lógica superior o mejor uso de la tecnología, mientras que una tipo Sujeto-Objeto-Verbo, como el quechua, sea así por el "atraso" de sus hablantes es algo estúpido y nadie lo cree (espero). Pero las cuestiones estructurales son solo UNA PARTE de todo lo que hace el lenguaje para representar las estructuras conceptuales con las que piensan las personas de una comunidad. Puedes ignorar la relación entre la estructura concpetual y lo que el lenguaje comunica, pero eso es como querer estudiar un águila y preferir ignorar la función predadora de las alas, las garras y el pico porque solo el ADN del águila es suficiente para saber por completo qué es un águila.
(2) ¿Qué aspectos de la gramática tengo que relacionar con el lenguaje?
Cómo ya debe ser claro, yo creo que casi todos los aspectos de la gramática, si se estudian desde la perpectiva del rico sistema conceptual que cualquier cultura posee, tienen relación con esta "forma de ver el mundo" o la representación mental de la realidad. Cualquier lengua tiene que hacer por lo menos dos cosas: usar formas sonoras para transmitir pensamientos. Lo que está sobreentendido es que la transmisión de pensamientos incluye una comunidad de hablantes y una estructura de pensamientos que son comunes a estos hablantes. La arbitrariedad de las estructuras lingüísticas es solo parcial, contra lo que creía Saussure y lo que sostienen los generativistas.
Por ejemplo, para usar tu ejemplo sobre la fonolgía del español de Lima, decir que el alargamiento del final de palabra de los limeños no obedece específicamente a ningún tipo de rasgo de personalidad es correcto. Sin embargo, la variación es real y tiene una motivación sociocultural: queremos identificarnos con un grupo y diferenciarnos de otro por eso tenemos "acentos" diferentes. Este tipo de mecanismo es perfectamente normal y tiene una motivación cultural (es decir, NO es totalmente arbitrario). Los jóvenes quieren hablar diferente de los viejos; los ricos, de los pobres, etc. La forma cómo se habla puede haber sido otra: el acento de alumna del Villa María puede ser potencialmente en el futuro igual que el de las vendedoras ambulantes del mercado de frutas de Santa Anita. Ese cambio es posible justamente porque los sonidos que se asocian al grupo son arbitrarios y no hay ninguna razón en especial para que sean esos osnidos y no otros. Pero lo que NO es arbitrario es que mientras un grupo se reconozca como tal, van a mostrar rasgos de habla propios. Las cosas no son tan simples como las pones, Daniel. El lenguaje se relaciona con lo social y lo cultural en su estructura, aun cuando la estructura ofrezca muchas otras posibilidades y por eso nos parezca (ilusoriamente) "neutral".
Un último ejemplo: dices tú que la gramática no se relaciona con la cultura, entonces ¿cómo explicas que una lengua como el navajo tenga frases como "el hombre pateó al caballo", pero la voz pasiva "el caballo fue pateado por el hombre" sea agramatical?
La solución a esa paradoja, está en que el pueblo navajo tiene una muy esticta jerarquía de entidades con capacidad de control sobre otros objetos. Los animales son claisficados como seres "gritadores" y están bajo el control de seres "habladores" (hombres). La voz pasiva en navajo implica que un paciente "permite" que un agente le haga algo. Decir, entonces que "el caballo fue pateado por el hombre" realmente significa en navajo algo así como "el caballo se dejó patear por el hombre" y eso es extraño ("agramatical" dicen los chomskianos) porque un caballo no "le permite" nada a un hombre, que está en una jerarquía superior. Esto tiene mucho que ver con la visión del mundo como definí en (1) y sirve para determinar la voz pasiva, la que hasta donde yo me acuerdo es una estructura netamente sintáctica (los datos los tomé del libro apropiadamente titulado "Lingüística cultural", pp. 184-191 de Gary Palmer. Hay traducción en Alianza Editorial y es del 2000).
PD
Yo no creo que sea incorrecto decir "50 años de antiguas". Me parece, a primera impresión, claro, que Daniel lo usa como una forma análoga a "30 metros de alto". La palabra antigüedad nos parece más ofrmal porque usa el sujifo -dad que tiene un sentido "abstracto". (Gracias por el elogio a quien hizo la pregunta; inmerecido, por cierto).
El maestro cortó rabo y orejas!!! bravo, maestro, como en los viejos tiempo, en los foros de la PUCP, cuando se agarraba con los metafísicos para nuestras inolvidables clases de Teoría General del Lenguaje!!!! Lo extrañamos por Lima, profe... Y para los literatosos, más cacumen y menos floritura!!! Aprendan!!!
¿Carlos Raul Molina = Dr. Reed Richards?
Llego un poco tarde a esta interesante discusión. Anoto un par de cosas nada más.
Nadie nunca ha dicho que el lenguaje se reduzca a la competencia o a la gramática. Más bien, como Carlos mismo dice aquí, sí se ha dicho que el lenguaje se reduce a otros componentes cognitivos (al sentido, digamos). Ese sí que es un punto de vista reduccionista. Chomsky no pretende ni remotamente que la gramática es lo mismo que el lenguaje. Es más, todo su proyecto consiste precisamente en distinguir gramática de lenguaje.
Es incorrecto decir que la distinción entre lengua interna (el conocimiento del lenguaje) y lengua externa sea meramente metodológica. Es una afirmación ontológica: las lenguas externas (el francés, el inglés...) son entidades imaginarias. Lo único que existe es el conocimiento del hablante.
Es igualmente equivocado identificar "cultura" con lengua externa. La cultura, si acaso tiene sentido hablar de ella, solo puede ser conocimiento. No existe fuera de la cognición. No es un objeto externo. ¿Cómo podría ser externo un sistema de creencias?
No entiendo muy bien por qué el ejemplo del navajo muestra una correlación especial entre el lenguaje y la cultura. Es obvio que las diferentes personas y comunidades clasifican los objetos de las más diversas maneras. Que eso se refleje en el lenguaje es la cosa más común y corriente del mundo. Si alguna vez descubrimos una lengua que no tiene, digamos, la palabra "vaca" podemos fácilmente deducir que sus usuarios no tenían vacas. Claramente, esto nos permite hacer inferencias sobre su forma de vida. Nada dice eso sobre la correlación entre gramática y cultura.
Falsa es también la asimilación entre "extraño" y "agramatical". Que los caballos le permitan algo a los hombres puede ser extraño en navajo. Está por verse si es agramatical. Esta es la oración más extraña del mundo:
(1) Incoloras ideas verdes duermen furiosamente
Es, sin embargo, perfectamente gramatical.
Publicar un comentario