26.1.09

La quinta

... rueda del coche cumbiambero

Hasta hace solo unos años, uno podía ser una verdadera nulidad en materia de música académica, pero había unas cuantas cosas que se sabían sí o sí.

Por ejemplo, uno sabía reconocer esa secuencia rápida de nueve notas ligeras, seguida por otras dos de tres, que componían el inicio y anunciaban las variaciones de Für Elise, la famosísima
bagatelle en forma de rondó compuesta por Ludwig Van Beethoven para una pretendida de nombre Therese (que lo rechazó y motivó el rebautizo arbitrario de la pieza).

Y uno inevitablemente conocía las cuatro notas dramáticas, resonantes, profundas, también de Beethoven, que formaban el motivo inicial de su Quinta Sinfonía.

Y por eso, entonces, uno no confundía una
bagatelle amorosa y juguetona, lúdica y sencilla, como Für Elise, con una sinfonía romántica, como la Quinta, que los críticos interpretan como una interrogación sobre la fuerza del destino en la vida del ser humano.

Hoy, en
La República aparece un artículo sobre la historia de la cumbia, presidido por una entrevista de Jorge Loayza y Raúl Mendoza al sociólogo y profesor de la PUCP Santiago Alfaro. Entre las acotaciones adicionales, los autores añaden una larga serie de datos sobre el pasado de la cumbia nacional. Entre ellos, colocado entre comillas, como frase textual de Alfaro, aparece la siguiente afirmación del profesor:
“Enrique Delgado [funfador de Los Destellos] era un músico de conservatorio y un virtuoso de la guitarra. Tocó en grupos de música vernácula y criolla. Creció en una época en que estaba de moda el hippismo y tuvo un grupo de nueva ola. Le gustaban Los Beatles. Y por su formación musical escuchó a los clásicos, entre ellos Bethoveen. Tiene una canción ‘Para Elisa’ que es la quinta sinfonía en ritmo tropical”.
Ok. El profesor Alfaro (DJ Shanti, en su otro lado) es entrevistado como una voz conocedora capaz de aclararnos un poco la importancia de la cumbia en el Perú. Y en la entrevista dice varias cosas de interés. Pero de pronto sostiene que Para Elisa, Für Elise, y la Quinta Sinfonía, son lo mismo. Y, para colmo, parece suponer que la adefesiera versión en cumbia de Für Elise que grabó Delgado con Los Destellos es una prueba de que el hombre era un conocedor musical, crisol de casi infinitas influencias. Un genio.

(Mencionemos sólo de pasada el hecho de que
Für Elise se toca con un solo instrumento, mientras que toda sinfonía es hecha para una conjunción numerosa de instrumentos: ¿cómo puede alguien hablar académicamente sobre música y no notar la diferencia entre esas dos cosas?).

El asunto no termina allí: el inefable abanderado blogger de todas las formas de ignorancia postea sobre el tema, repite la cita, no encuentra en ella nada raro, y la complementa con un video bajado de Youtube que ilustra la genialidad de Delgado: en efecto, adaptó a Beethoven (lo adaptó a la música horrísona).

Ahora bien, quien ha colocado
el video en Youtube no lo llama, afortunadamente,
Quinta Sinfonía. Pero lo presenta como si su título original fuera For Elise. O sea, Beethoven era inglés. O quizá gringo. Buena.

Pregunta ingenua: ¿sería mucho pedir que quienes van a ocupar los medios con opiniones musicales supieran algo de música? ¿O que los periodistas confirmen sus datos antes de publicarlos?

27 comentarios:

Anónimo dijo...

Benny Hill y Camotillo el Tinterillo deben estar revolcandose en sus tumbas

zeta dijo...

Pero, a mi parecer, no està diciendo que las dos canciones de Beethoven sean las mismas, està diciendo que Enrique Delgado tiene una canciòn llamada Para Elisa y que èsta, por su calidad, puede considerarse como una de las mejores del gènero, esto lo dice haciendo referencia a la Quinta Sinfonìa, pieza respetada por los entendidos de mùsica... Lo otro tambièn puede ser discutido, ya que lo ùltimo màs viene como un dato agregado sin intenciòn de sentenciar que como una prueba de su valìa. Me parece que hace bien en señalar las cosas notorias para tener en cuenta al momento de argumentar algo, lo digo por lo que està en el parèntesis. Bueno, el error del que subiò el video a Youtube es notorio; sin embargo, no sè si con es pretende sugerir otra nacionalidad del mùsico, creo que va màs por un asunto de desconocimiento, o fàcil ha llegado a esa deducciòn luego de ver la traducciòn en inglès del nombre en algùn lado... Lo ùltimo es bueno, mas todos se equivocan, habrà que ver si guardan correcta retificaciòn cuando lo hacen... Suerte.

Anónimo dijo...

yo lo interpreté igual que "zeta". mucha alharaca por una mala metáfora, faverón.

Sebastián dijo...

Don Faverón, es una lástima, pero eso es lo que ocurre cuando la cultura se pone Pop. Ya sabe, Internet es ahora un millón de monos con un millón de teclados, escribiendo al unísono "N00b".

Gustavo Faverón Patriau dijo...

Pues lo siento, pero esa lectura es lo más jalado de los pelos que puede haber.

Anónimo dijo...

Pero bueno, tantas veces ya hemos discutido y concluido acerca de la prensa peruana y sus periodistas que, pedirles un poco de seriedad y conocimiento es, francamente inutil.

Chapulin el dulce

Anónimo dijo...

Leí un artículo del señor Ybarra donde apunta que la cumbia procede del cumbé, un sonido africano. Alguien puede aclararme esto.

gracias

Anónimo dijo...

ya que estamos con los periódicos, sería interesante saber tu opinión sobre la extraña reseña que le hizo su propio editor al libro de Claudia Ulloa en El Dominical ayer. No soy muy viejo pero jamás había visto al propio editor del libro elogiándo a este en una reseña, obviamente sin la más mínima objetividad. Tú dirás.

JMM

Unknown dijo...

A Chanti le preguntaron sobre cumbia y no sobre "musica" en general. Debe ser uno de los que mas ha estudiado sobre la historia de la cumbia en el Peru, asi que no me parece equivocacion de los periodistas elegirlo para la entrevista (que no hable sobre conflictos sociales, eso si, porque de eso no sabe nada). Pocos son tan buenos como tu Faveron que pueden dar catedra de todo. En realidad es envidiable todo lo que sabes.

Sebastián dijo...

Con toda la fe del mundo, espero que usted, don Faverón, no convierta su blog en un círculo que sólo admite lectores invitados, como cierto Jorobado que manyo.

P. D: El Jorobado también sabe un montón de todo, ah. Tiene la respuestita cínica perfecta para cada momento de nuestro precioso mundo de realpolitik.

Rafael Euribe dijo...

Jorobado, no pues, hay cosas que se saben "si o si"...

Quizas mas elegante hubiera sido solo aclarar los errores del articulo, como quien hace un "pase de taquito", a un colega en el campo cultural.

Pero en nuestro pais "compartir o compartir" solo se hace con los amigos de la argolla. Con los demas, palo...

PVLGO dijo...

Leer tu blog es algo asi como ver una buena pelicula en la tele, pues me tengo que soplar comerciales de tu mala leche para disfrutar de los buenos momentos. Protesto amargamente. Luego sigo viendo.

Anónimo dijo...

santiago alfaro ya se rectificó:

Santiago Alfaro said in 1-26-2009 @ 22:37:16 edit

Aprovecho el útero virtual de El morsa para hacer una aclaración. En la entrevista que me hicieron en La República se fijó un comentario que ha incitado una cadena de errores.

La canción “Para Elisa” (Für Elise) es una bagatela (bagattelle, en italiano, que en términos musicales significa composición sencilla y/o breve) para piano de Beethoven, no la quinta sinfonía. Con mi comentario quise decir que ese coqueteo de Delgado con la música clásica podría equipararse a una interpretación de la quinta sinfonía en ritmo tropical. Aludí a la composición más famosa del músico de Bonn porque “Para Elisa” es más conocida por su tonada que por su nombre. Pensé que haciendo la comparación se iba a entender mejor la relevancia del destellante apareamiento. Me expresé con ambigüedad y lamentablemente contribuí a replicar las confusiones que caracterizan a la pieza (al parecer el nombre de la niña que inspiró a Beethoven era en realidad Teresa). Pido disculpas por ello. Caí en las trampas de la oralidad.

A los melómanos y cumbiamaniáticos les recomiendo estar atentos al próximo disco que sacará el sello español Vampi Soul: ¡Cumia beat! Vol. 1: Experimental Guitar-driven Tropical Sounds from the ashes of The Inca Empire”. Tanto la selección de las canciones como la historia que lo acompañará las hice junto con Alfredo Villar. Allí podrán sorprenderse con muchos más híbridos de la experimental e inexplorada primera escena de la cumbia peruana.

Anónimo dijo...

bendito sea el prurito académico que te hace hablar en lo que eres advenedizo, tal como pretendes hacer quedar al sr. alfaro, que por lo demás, en la cita que recoges, demuestra su entusiasmo excesivo, ciertamente, por su objeto de estudio...
saludos sr. faverón

Luis Enrique Aguirre dijo...

Más allá del error, la confusión o la comparación exageradísima, creo que eso de subrayar una formación clásica como "prueba" de que el trabajo de un musico es genial no tiene mucho sentido.

No todas las Bagatelles de Beethoven son como "Para Elisa", una WoO. Las ultimas que hizo, las seis del Op. 126, fueron para él motivo de mucho orgullo, por más breves que hayan sido (muy lejos de ser poco significativas). Las compuso luego trabajos gigantes, entre ellos la Novena Sinfonía.

Para los fans de Beethoven -me incluyo- será de interés este podcast de la BBC. Para escucharlo se necesita Real Audio.

http://www.bbc.co.uk/radio3/discoveringmusic/pip/8k8vx/

saludos

Anónimo dijo...

Me parece de una extraordinaria y sorprendente miopia de tu parte considerar a la version de "Para Elisa" de los Destellos como adefesiera. Que diablos quiere decir este adjetivo?

Cada vez que he escuchado esa pieza me ha sobrecogido no solo por el virtuosismo de la guitarra, sino tambien por la extraordinaria precision de la ejecucion, en la que -conozco la pieza de memoria- no hay ni una nota mas ni una nota menos.

Anónimo dijo...

Me parece perfectamente legitimo que al senor Faveron no le guste la cumbia peruana que, quieralo el o no, es una expresion cultural a traves de la cual se identifican millones de perosnas en el Peru. A eso hay que anadir que la cumbia peruana es una de las pocas muestras de "musica global" que se han originado en nuestro medio: hasta la musica grupera mexicana le debe el son y el compas, para no hablar de la bailanta en Argentina. Pero nada de esto importa, al parecer, cuando se califica ofensivamente a esta musica como "horrisona". Puede no gustarle, como digo, pero nada legitima el insulto, que es mas bien una acabada senal de ignorancia. Por otro lado, el senor Faveron se nos presenta aqui como un abanderado de la precision: todos se equivocan, menos el. Eso explica que este senor viva a la caza del error ajeno para disparar sus dardos y mostrar una agresividad que empieza a parecer patetica y patologica. El trabajo de Santiago Alfaro sobre la cumbia peruana no solo puede considerarse pionero, sino tambien un marco de referencia ineludible para el estudio de esta musica. En cuanto a la formacion musical de Enrique Delgado, es cierto que no podemos inferir que su genialidad deriva directamente de su paso por el conservatorio ni de su conocimiento de la musica clasica. La genialidad de un musico depende de su inventiva, de su talento, de su brillo como ejecutante, en fin, de su "duende". Delgado era genial por eso: era un excelente guitarrista, capaz de moverse comodamente por varios registros musicales sin mayor problema. Para esta afirmacion, poco o nada importa que haya pasado por el conservatorio o no. Django Reinhardt nunca paso por una escuela, tocaba con tres dedos en la mano izquierda y sigue siendo hasta la fecha uno de los mas grandes guitarristas de la historia del jazz. Aqui termino. Gracias.

Anónimo dijo...

Ay, Faverón, y uno que creía que habías dejado de ser un huachafón sin talento (tu prosa epiléptica lo corrobora ad nauseam) que propendía a Santa Inquisición moral, ética y estética. Thays sabe a Coca Cola (por lo pop), como ud a naftalina.
Pobres perdedores!

Edward Calvo

Gustavo Faverón Patriau dijo...

Al penúltimo anónimo (el que comienza llamándome señor y termina denunciando mis patologías, todo, claro, con mucho respeto y sin firma):

Un pequeño bache de su argumentación: yo no he dicho nada en general sobre la cumbia como género, sino muy en particular sobre la adefesiera versión de Delgado del "Para Elisa" de Beethoven. Si luego Ud. quiere poner palabras en mi boca y arrojarse contra ellas, ese ya es problema suyo. No diré, claro, que esa sea una patología, porque quién soy yo para soltar esa clase de insultos.

(Por cierto, para calificar la calidad de una cierta obra de arte, poco o nada importa si el género al que pertenece es o no es "global", como dice Ud., señor sin nombre. La hepatitis también es universal y no por ella la voy a aplaudir).

PD: Y no, pues, no me venga ahora con que he dicho que la cumbia es una enfermedad al hígado.

Anónimo dijo...

No se muerda la cola, senor Faveron. Lo que usted dice, textualmente, es "(lo adaptó a la música horrísona)" y no dijo nada como "creo una version horrisona", lo que hubiera sido, sin duda, mas concreto y habria quedado circunscrito al tema "Para Elisa". Al decir "la musica horrisona" se entiende una generalizacion, no un caso individual.

Gustavo Faverón Patriau dijo...

Para cualquiera será obvio que si digo "la música horrísona" estoy diciendo simplemente "mala música" o "música que suena feo". Si Ud. quiere creer que en ello incluyo a toda la cumbia, bienvenido. No soy nadie para querer modificar sus prejuicios. Además, de todas maneras, el 95 por ciento de la cumbia peruana es basura pura y dura.

Anónimo dijo...

que es basura dura? hay basura blanda? solicito al sapiente faveron que nos ilumine.

Anónimo dijo...

Sí hay algo inaguantable en un mundo plural son las opiniones monolíticas y este blogger tiene la mala leche de ser un dogmático en muchas de sus opiniones...

Pero quizás este dogmatismo provenga simplemente de la ignorancia, al decir que el 95% de la cumbia peruana es Basura, el blogger está pontificando sobre aquello que no sabe o conoce, o mejor dicho aquello que sólo conoce prejuicosamente por los medios de comunicación

Hermanito, te recomiendo que escuches a Orientales de Paramonga, a Manzanita y su conjunto, a los primeros Ecos y Pakines, y tantos grupos sensacionales que descomputarían a tu adorado Tom Waits

Quizás tengas un complejo colonial o un clasismo inconsciente que te haga despreciar toda música que venga de los subalternos...pero bueno esa es chamba para tu terapeuta

o como diría la esposa mexicana a Pat Garrett cuando iba a matar a Billy the Kid..."lo peor de todo, es que te has vuelto un GRINGO"

Gustavo Faverón Patriau dijo...

O sea que ahora resulta que la calidad de la música y nuestra apreciación de ella son indesligables del lugar de origen. Bacán. O sea que tiro los discos de Tom Waits y me dedico a Karicia y Los Destellos o si no soy un acomplejado o un alienado. Interesante teoría, se la he escuchado a muchos, pero nunca a nadie inteligente.

Anónimo dijo...

Faveron ya dicto sentencia: la cumbia peruana, perdon, el 95% de ella para ser tan precisos como el, es basura pura y dura. Este es el ejemplo que da un intelectual que se alucina tolerante y democratico pero que realmente no puede con su ego, sobre todo cuando sabe que esta patinando. Afirmar que el 95% de algo es basura, significa que quien hace tal afirmacion conoce el objeto de su repudio de manera integral, es decir, al 100%. No creo que sea el caso del senor Faveron, acostumbrado seguramente a tener trato con manifestaciones artisticas "mas sofisticadas". Por una simple cuestion de respeto, si este muchachon tiene algo que decir sobre la cumbia peruana, que lo diga con argumentos musicales y no con las pachotadas hepaticas a las que nos tiene acostumbrados. Sinceramente, con intelectuales asi, quien quiere intelectuales.

Anónimo dijo...

Dualismos y esencialismos a estas alturas del partido global?

Creo que Faverón malinterpreta todo para seguir con viejos antagonismos y dualidades: alta cultura vs. baja cultura, música culta y cosmopolita vs, música popular y nacional; nadie está diciendo que tires los discos de Tom Waits pero que si que veas que en el mundo de la música como en el de la cultura existe colonialismo...

La música y la cultura gringa (el cine y la tele sobre todo) han colonizado el mundo; que rescatemos la cumbia o el folklore significa que no nos sometemos al paradigma colonial sino que rescatamos con orgullo los nuevos e híbridos productos de nuestra cultura nacional sin despreciar, y por el contrario, apropiándonos y transformando lo que viene del mismo imperio...

No ver eso es ser cómplice de un seudocosmopolitismo o como diría Luis Loayza:

"Toda cultura colonial es, por naturaleza, periférica"

Los que amamos sin complejos a Chacalón y Tom Waits, a Enrique Delgado y Beethoven nos negamos a sentirnos periferia...

Andrea Naranjo dijo...

Puede ser que el 95 por ciento de la cumbia ( no solo peruana, no olvidemos que es un género musical que nos llega de Colombia) es basura pura y dura como el 95 por ciento de rock u otros géneros musicales populares.
En el barroco no todas las gavotas, minués, gigas, zarabandas, paspíes compuestos
eran de buena calidad musical.