16.2.09

Crítica social

¿Silencios obligatorios en la novela peruana?

¿Existe algún libro, escrito en el Perú en los últimos 30 años, que intente ser una representación de alguna cultura indígena, o de un estrato indígena de la sociedad, que suponga una dura crítica contra ese mundo, y que no haya sido tachado de racista o de clasista?

Me explico.


La ciudad y los perros
implicó una crítica corrosiva de la sociedad autoritaria. Todas las sangres es un duro enjuiciamiento de la penetración capitalista en el mundo andino. Un mundo para Julius es una radiografía inmisericorde de las taras de la aristocracia limeña.

Todas esas novelas identifican o apuntan un haz de problemas sociales, originados, en todos los casos, en el seno de las clases superiores de la cultura criolla o en su afán de imponerse a las demás.

¿Hay alguna novela peruana, escrita en las últimas tres décadas, que crítique un rasgo social o cultural que podamos caracterizar como propio del mundo andino, y que no haya sido etiquetada de inmediato como racista o clasista?

(Respuesta provisional, esperando revisión: quizá alguna de Óscar Colchado).

¿Alguien puede imaginar un
Un mundo para Julius andino e indígena, es decir, una novela en la que todos los personajes andinos salvo uno (un niño) fueran indolentes, mayoritariamente estúpidos, violentos, prepotentes, irreflexivos, egoístas?

¿Algún escritor peruano tendría derecho a escribir algo así? ¿Cuántos segundos pasarían antes de que ese escritor fuera acusado de racismo?

¿Existe la "crítica social" de lo andino? ¿O es que lo andino solo puede ser entendido como punto de vista para criticar hacia afuera?

Aparentemente, los vectores más "occidentales" o "criollos" (las dos etiquetas son tan refutables) de nuestra sociedad, pueden ser criticados y sometidos a juicios desde cualquier lugar del espectro social peruano, sin riesgo de que el autor sea malamente descalificado; al parecer, ese no es el caso con los escenarios llamados andinos o indígenas en general, que parecen inmunizados contra casi cualquier crítica.

¿Por qué?


27 comentarios:

Anónimo dijo...

La respuesta es sencilla: es por lo mismo que decir "gordo feo" no es políticamente incorrecto y decir "negro feo" sí lo es: hay un sistema simbólico asociado con cada espacio y el decir en cada uno de ellos debe someterse a sus reglas.

Anónimo dijo...

mmmmm... la verdad no sé qué/cómo contestar esas preguntas, pero se me vino a la mente también o. colchado y algunas cosas de yuyachkani (a pesar de que es más performativo que literario).

yo soy fan de criticarlo todo, pero se me ocurre una pregunta: ¿se puede (o se debe) criticar a las culturas hegemónicas/dominantes de una sociedad exactamente de la misma manera que a las que no lo son o que se pueden considerar como subalternas u oprimidas? ¿qué implicaría eso?

no séeeeemmmm... ahí lo dejo.

Anónimo dijo...

Ojalá alguien escriba ese relato. Y lo publique con seudónimo.

Anónimo dijo...

ojo: se escribe "proviSional", no provicional.

Anónimo dijo...

campaña "salvemos a fav"

debido a desperfectos en la calefacción en casa del discreto profesor peruano de bowdoin college (mr potato para sus alumnos), las gélidas temperaturas estarían alterando su buen juicio (leer sus recientes post), y en vista que no se ha encontrado solidaridad alguna en su centro de labores, pedimos a sus compatriotas en perú y el resto del mundo el envío por correo tradicional de cualquier material inflamable para abrigo de nuestro crítico tecnocumbiero favorito. salvemos a fav.

pd. la fogata no acepta libros de "un lugar llamado oreja de perro", muy "cool".

Sebastián dijo...

Igual que lo que dijo María Isabel, corrija antes que un idiota cite sólo esa parte para hacerlo quedar mal.

Por otro lado, la respuesta al porqué es muy simple: La gente piensa que ya se trata suficientemente mal al mundo andino en el mundo real como para tratarlo mal de nuevo en la literatura. Un mundo para Julius andino se me antoja una obra tipo Warma Kuyay o cualquier otra de Arguedas, salvo que no sólo hay estúpidos indígenas, sino también estúpidos blancos.

Anónimo dijo...

También sucede que "el mundo andino" está relativamente marginado del acceso a crear desde la ficción y llegar al gran público, de modo que todo lo que va dirigido hacia allí necesariamente se percibe como "desde fuera": desde el mundo blanco se criticaría al mundo indígena.

¿Garcilaso de la Vega, quizás? Obviamente es otro tipo de autor, de obra, de mundo, pero se me ocurre que la respuesta a la pregunta planteada en el post pasa por ahí. Se necesita legitimidad tanto dentro de la ciudad letrada (obiamente, si no nadie te lee), como fuera de ella para poder criticar esos extramuros sin ser tratado como un racista.

No es que esté bien, pero creo que así se percibe.

El problema es que tampoco han faltado ni mucho menos los verdaderos racistas.

Ernesto dijo...

Efectivamente es necesario romper cierto tabues, concuerdo que la razon de Biyu es lo que hace que la gente (y los autores en particular) se corten de tocar esos temas.

Dos topicos que se por referencia de mi mama podrian ser el temor a sacarse fotos por creer que les "roban el espiritu" o el hecho de ir contando de cuanto falta para la fiesta anual del santo del pueblo, llegandose a decir que si no hubo muertos no estuvo buena la fiesta.

Ya anticipo el apanado, pero bueno... si eso se volcara a novela... peor todavia.

Anónimo dijo...

Además creo que son cosas muy diferentes "aristocracia limeña" que "mundo indígena"... Estás colocando en lugares equivalentes universos heterogéneos... Si alguien escribe la novela de la que hablas, las connotaciones étnicas, raciales son innegables; eso no sucede con un mundo para julius, solo socieconónicamente legible

Anónimo dijo...

Contar un chiste de judios en Alemania es inimaginable. En una reunion donde mucha gente habla espanhol un boliviano me cuenta en voz baja que en su pais odian a los turistas israelies por tacanhos y ronhosos que solo quieren pagar la mitad del hotel, le respondo igual de solapa que lo mismo en el Cusco, que incluso turistas norteamericanos de familia judia en Cusco son increiblemente regateadores para comprar. Aunque algunos alemanes y otros europeos quizá esten en desacuerdo con Israel por su politica contra Palestina nunca se atreven a hacerlo abiertamente, tienen esa deuda histórica. Te imaginas una película europea donde saquen defectos de los judios.

El hecho que Claudia Llosa haya sido la primera en maltratar a los pobladores andinos es tu criterio para calificar a MADEINUSA como una de las mas “originales” del cine peruano ???

Las primeras peliculas de vaqueros maltrataban a los pieles rojas, “Danza con lobos” ganó el Oscar sobretodo porque expuso lo contrario a décadas de tradicion del cine y la televisión de EE.UU. En esa misma época apareció ET, Gorilas en la niebla. Tremenda originalidad es que las tradicionales amenazas podian finalmente ser buenas con los humanos. Bill Cosby mostraba al inicio una familia afroamericana perfecta y bien acomodada, al final para no aburrir de presumido sus hijos se volvieron problemáticos.

Obviamente es muy criticable presentar los defectos de los desfavorecidos y de las minorias. Normalmente solo es aceptable la autocrítica, por eso dicen que el verdadero/mejor humor es aquel donde uno se rie de uno mismo, si Bryce hubiese tenido otro origen social, hubiese sido “Un mundo para Julius” juzgado como obra de un resentido? Aunque creo que mucha gente aún no entendió la crítica y Juan Lucas sigue siendo el paradigma sinó como explicas el interés de muchos limenhos por tener un Jaguar.

Yo creo que los menos favorecidos o minorias siempre van a tener la explicación/excusa que son explotadas y marginadas. Mientras estos factores persistan cualquier novela o pelicula que los haga ver mal van a ser tomados como una fuerza del establishment para que no haya progreso. Estamos tan inmersos en ese oceano de prejuicios que hasta los mismo espanholes nos dan lecciones.

Juaneco

antoniotamariz dijo...

Los Cuentos Andinos de Enrique López Albújar muestran rasgos negativos de los pobladores andinos. El autor -en su cargo de juez- había conocido mucho de la llamada justicia popular en los caseríos de Huánuco.

Cuando los escribió, López Albújar cumplía una condena (por peculado, creo).

Anónimo dijo...

La verdad no me había puesto a pensar en el tema, pero ahora que lo mencionas, me empiezo a preguntar por qué Arguedas se ha convertido en un gran mito, en el gran referente, en el cuasi-paradigma, y en cambio no se habla tanto de otros escritores que también han tocado el "mundo andino" (por usar la expresión políticamente correcta) como por ejemplo Ciro Alegría o Enrique López Albújar. ¿Será porque estos últimos no nacieron en la sierra y Arguedas sí? Hummm...

Lucio Suárez dijo...

Yo creo que habría que hacerse. Sin temores ni remilgos, eso es algo que habría que hacerse.
De hecho, toda cultura tiene algo que merece ser conservada, y otro tanto que merece ser abandonada.
Solo una cuestión. Es comprensible que todavía se mantenga hasta ahora, este esquema de cultura hegemónica vs culturas marginadas o excluidas. Y que tal sea el escenario sobre el cual se desplieguen las energías a favor y en contra. Yo pienso que la cultura occidental a raíz del quiebre de la modernidad, ha entrado en franco proceso de disolución. Que ello pueda durar más o menos de un siglo, es simplemente un asunto de procesos. Lo que cabe pensar es que resulta indispensable un esfuerzo de creación cultural, digamos de creación civilizatoria. Pero, eso no admite retornos a culturas o momentos ya desplegados en la historia humana anterior.
Pienso que ahí tiene lugar la parte más creativa de los antisistemas y contraculturales, y, así mismo, los exponentes de lo mejor de la cultura hoy hegemónica. Lo que cabe ahcer, si algo así pudiera decirse, es que todos los interesados en superar lo peor de la civilización occidental, es concebirse en un esfuerzo fundamentalmente creador. No incendiario ni dinamitero. Eso es ya en perspectiva, innecesario y ocioso. Y de otro lado, los entusiastas y los satisfechos de el estatus actual de cosas, tendrían que reconocer algunas cosas puntuales, como que esta civilización muestra ya un agotamiento terminal. Desde la forma de hacer ciencia, hasta el sentido vital de los individuos que viven en ella. Todo empieza a hacer agua. La idea de un trabajo con salario, la idea de un consumo incesante, la idea de una naturaleza que lo aguanta todo, la idea de que la especie puede continuar en el cosmos sin ningún esfuerzo propio, etc. Todo hace agua.
El reto es gestar la construcción de, a diferencia de las culturas o civilizaciones anteriores, una que sea concientemente forjada. El espontaneismo en las configuraciones de civilizaciones previas, hoy no tiene lugar. El espontaneismo sea económico o social, no es posible en este planeta. Un factor decisivo que obliga a ello, es el número humano. Este solo factor, el número humano actual y en perspectiva, rebasa cualquier concepción o cosmovisión válidas en otros momentos de la historia humana. Pero, hoy y cara al futuro, no.
Entonces, si se reconoce que hay culturas que no podrían ya tener lugar en el presente y menos en el futuro, habría que reconocer con valentía y lucidez, que la primera cultura que se ha hecho incompatible con una existencia humana en perspectiva, es la cultura occidental, puntualmente esta el de la modernidad que nos ha tocado conocer. Por lo tanto, lo que propone Gustavo, esto de explorar con espíritu crítico a la cultura andina para desde adentro identificar sus fantasmas y sus aspectos edificantes, tiene sentido, creo, en la tarea de recoger elementos culturales necesarios en la configuración de una otra cultura que no se tiene, pero que las condiciones actuales de la mayoría en el planeta, demanda con urgencia.
Bien. Lo dejamos ahí.

Anónimo dijo...

Bueno, talvez sea tiempo de que dediques una parte de tu sueldo para becar a algun estudiante de la Universidad Intercultural de Pucallpa, seguro que ellos escribirian muchas novelas de ese tipo, desde dentro.

El Chato Heston dijo...

Que gracioso, silencios obligatorios, muy disforzado...

Tu respuesta podría ser la misma a por qué durante años posteriores al holocausto (y para algunos aun hoy) nadie escribía contra los judíos sin ser acusado de racista, lo mismo con la cultura afroamericana y los derechos civiles. Hace poco, nada mas, costaba condenar el genocidio en Gaza sin pasar por anti-semita.

Ojo, además, que tampoco han faltado los que se apuran en calificar de "resentido social" a todo aquel que escribe contra la aristocracia limeña sin pertenecer a ella.

Pero lo mas ligero de tu pregunta es que esta ausencia implicaría que los autores peruanos se han autocensurado durante las tres últimas décadas. Si ellos han decidido "inmunizar" a los sectores andinos, pues es a ellos a quienes les debes reclamar, no a la crítica.

Mas acertado sería pensar que la ausencia de crítica contra el mundo andino se ha desplazado hacia las clases altas solo por la convergencia hacia la idea de que es la clase dominante la principal responsable de sus problemas.

Saludos

LuchinG dijo...

Respuesta del abogado del diablo: Bryce era de clase alta, Vargas Llosa un limeño de clase media que además asistió al Leoncio Prado. Las criticas vinieron desde dentro.

Para saber si el abogado del diablo está equivocado, tendrías que decirnos cuál es esa novela de Colchado.

Anónimo dijo...

Quiza se pueda explorar Estacion Cuzco de JC Galdo.

Anónimo dijo...

Por la sencilla razon que el mundo andino ha sido violado de la manera mas salvaje. Es pues un mundo enfermo y por tanto rescatable, que debe ser curado y resarcido.
Peliculas como las de C. Llosa de alguna manera rescatan y tratan de soldar esta fractura pero desde la perspectiva de otro mundo que no es precisamnete el de Claudia, por mas buenas intenciones que pudiera haber tenido en la creacion de sus peliculas. Tiene toda la libertad y el derecho de realizarse como artista. Y esto no significa que ella como directora sea inmune a las criticas, pero a la critica pensada y alturada, no a las estupideces cargadas de prejuicios raciales y envidia de ciertos personajes de la blogosfera. (Quiroz)
Sus interrogantes son validas, las respuestas que hubieran, complejas, y, si yo tendria algo que agregar a este interesante intercambio de ideas, tendria que decir lo primero que se me vino a la mente cuando lei el post: un libro que intente ser una representacion de alguna cultura indigena y que suponga una critica contra ese mundo, creo que solo puede ser escrito por alguien que sea parte integrante de ese mundo, asi de simple, o ustedes podrian imaginarse a un escritor de la talla de Philip Roth escribiendo su Pastoral Americana en torno a representaciones de las comunidades indigenas de Nuevo Mexico?? Tal vez podria hacerlo pero desde afuera y por razones obvias decide no hacerlo, obtando por una historia mas propia al narrar vivencias de un medio social afin a la condicion del ciudadano inmigrante de origen judio de la costa nor-este de los EEUU, y es una novela extraordinaria y tremendamente critica.
El otro problema radica en el nivel cultural basico necesario para que esa historia sea contada. El nivel educativo entre las comunidades indigenas en el Peru es realmente deplorable; el estado peruano tiene practicamnete olvidadas a estas comunidades. Entonces, ¿de que manera podemos esperar una voz critica y artistica que desde dentro narre su historia? De alguna manera somo extremistas en Peru, pensaba en el presidente Alejandro Toledo, pero esa historia es otra historia, increible pero al margen, esta en el otro extremo, se fue demasiado lejos, por decirlo de alguna manera (de Cabana a California, de la miserable escuelita publica pauperrizada de los Andes del Peru, a los impecables claustros de Stanford).
A todo ello habria que agregar el comentario de Lucio Suarez que interesantemente desarrolla el tema de la decadencia de occidente, tema mas generico o abarcante pero que de alguna manera incide en las posibilidades para representar literariamente a la cultura indigena.
Para finalizar, primero tenemos que reparar el trauma que significa violar a toda una cultura como algo previo a intentar un dura critica de las expresiones indigenas de Peru, son ellos pues los llamados a escribir la historia que los represente. Vargas LLosa, Bryce, Ribeyro nunca podrian haberla realizado de manera autentica.

Saludos,

Anónimo dijo...

Primeramente que quieren decir con "mundo andino"? hablan como si fueran dos mundos separados, donde viven Uds?. el "mundo andino" el "mundo indigena" hace tiempo que esta aqui. La mayoria de comunidades tienen migrantes en Lima permanentes o estacionales, los nativos de la selva comercian con los colonos, se organizan y reclaman sus derechos, la musica folklorica invade Utube, etc.
Otra cosa que los escritores pituquitos cierren los ojos y no quieran hablar de lo que les rodea o se aislan cada vez mas dentro de si y de Asia. Como dijo Katari "ya volvieron y son millones"

Aquiles Martin dijo...

La respuesta la dio jorge bruce en "nos habíamos choleado tanto".

buena crítica, ya me dio ganas de escribir una novela.

saludos

Anónimo dijo...

En la novela de Thays aparece un personaje andino que es resentido, que no sabe escribir, que es celoso, antipático, envidioso de los limeños, prejuicioso y al final, asesino. Javier Ágreda dice que Thays pretendió hacer de ese personaje una caricatura de la bronca andinos-criollos.

Es decir, todos esos defectos humanos, que en un personaje no andino serían solo parte de su personalidad, puestos en un personaje andino son prejuicios y caricaturas deformantes de un "criollo" contra el mundo andino.

Eso responde a tu pregunta, Faverón. A los andinos ni con el pétalo de una rosa.

Anónimo dijo...

Interesante las reflexiones de Faverón pero me parece que hay una apresurada simplificación en su enfoque. No es la primera vez que alguien sostiene que personajes célebres o pueblos y culturas marginadas o martirizadas, no pueden ser objeto de críticas de ningún tipo. En teoría ello es posible, pero hay dos cosas que aclarar: 1) la literatura indigenista o la que trata temas andinos (desde Arguedas, Colchado, Gutierrez y el inefable MVLL) también presenta arquetipos de personajes andinos negativos, ambivalentes o con taras morales. No es verdad que la literatura peruana no construya esos personajes. De hecho lo hace, lo que ocurre es que esa literatura es universal, porque sus personajes no pretenden representar a todo el mundo andino, como parecería aspirar Faverón, sino a seres humanos – realmente como cualquier otro- que ubicados en el mundo andino toman decisiones y actúan de una u otra forma y 2) la buena literatura andina (como es el caso de los autores citados), no pretende como alguna vez lo sugirió MVLL servir a una determinada visión política (“la utopía arcaica”). La buena ficción literaria es pura palabra sobre la vida de los hombres. Escribir una novela para “criticar” a los criollos blancos, a los mestizos o a los indios como grupo sociales uniformes, me parece un esfuerzo intelectual absurdo (por decir lo menos) y que niega la originalidad de cada ser humano. Justamente Camus comentaba que él no podía decir que los franceses eran así o eran azá, porque simplemente no los conocía a todos...

Ernesto dijo...

Muy buena la apreciacion del ultimo anonimo, habria que distinguir sobre la literatura hecha con determinada "intencion" o la que simplemente va saliendo asi porque es de lo que conoce el autor y al volcarlo en elementos de ficcion no deja de recurrir (deliberadamente o no) a atisbos de realidad.

El caso concreto de Bryce, probablemente quienes hayan seguido mas a dicho autor me podran decir si al escribir Un mundo para Julius tenia como intencion deliberada la critica de dicha clase social.

En todo caso, la presencia de personajes con caracteristicas negativas no es lo mismo que critica a un modelo social en su conjunto, y eso creo que es a lo que se apuntaba con esta discusion.

Lo mismo que se dice sobre el mundo andino de los andes, tambien podria decirse sobre el mundo andino en la ciudad, concretamente sobre la tan elogiada cultura "emergente" que por detras tiene a la cultura combi, a Sarita Colonia, a cierta estetica muy peculiar o a lo que comenta este blogger sobre su experiencia sobre con un empresario emergente:
http://schatz67.blogspot.com/2008/08/no-los-soporto.html

Probablemente por la novedad en el tiempo, aun no ha llegado literatura en tono de critica de este mundo, pero por su influencia, dicha literatura es necesaria como la que se comenta en relacion al mundo andino.

Anónimo dijo...

¿Existe algún libro, escrito en el Perú en los últimos 30 años, que intente ser una representación de alguna cultura indígena, o de un estrato indígena de la sociedad, que suponga una dura crítica contra ese mundo, y que no haya sido tachado de racista o de clasista?

calabazita Faveron no existe lo que describes, eso unido al hecho de que no existe NINGUN libro, escrito en el Perú en los últimos 30 años, que intente ser una representación real y que denuncie los abusos sistematicos de la clase dirigente peruana no indigena sino de ascendencia europea, judia, asiatica se llama RACISMO LITERARIO.

Gustavo Faverón Patriau dijo...

Abel: para no repetir ataques de ignorancia supina como el que acabas de tener, anda a leer Un mundo para Julius, La Casa Verde, Conversación en la Catedral, Redoble por Rancas, Jarabombo el Invensible, País de Jauja, La violencia del tiempo, etc. Que tú seas TAN ignorante como para desconocer todo eso, no significa que esos libros no existan.

Y la pregunta era otra. Y ni siquiera la has entendido.

(Y los judíos son exactamente el 0.006% de la población del Perú. Échales la culpa de tu estupidez, sé patético, persevera en tu búsqueda de excusas. Y luego anda a buscarte una vida y vívela).

Anónimo dijo...

Faveron cobarde publica mi respuesta o la publico en el blog de Ibarra.

Anónimo dijo...

Faveron cobarde no te hagas publica mi segunda respuesta