Michel Foucault (fotomontaje: gfp).
24.10.05
¿De dónde es Patricia de Souza? Un breve comentario a su texto sobre las “literaturas nacionales”
En un texto titulado Literaturas nacionales, publicado en su blog Palincestos, la escritora Patricia de Souza se pregunta acerca de la escena política global y la superación de las “literaturas nacionales”.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
106 comentarios:
Hace tiempo leí ese ensayo de Patricia de Souza y no entendía nada. Todo indica que hay quienes piensan que una literatura nacional significa una literatura que sólo pueden leer los connacionales.
El tan mentado cosmopolitismo, además, no ha hecho sino hacer más nítida la diferencia. Rayuela es incomprensible sin esta mirada a París desde la condición latinoamericana. Yo diría que toda la literatura de Borges, es, asimismo escrita desde la mirada lateral de un latinoamericano (Recordemos ese escritor colombiano que se acuesta con Ulrika, acto que equivale a un descubrimiento y a la posesión de la mitología escandinava). Algo anda mal si vemos al cosmopolitismo desprendido de multiculturalidad.
Otra cosa que me confunde es esa línea en la que la escritora dice que la literatura es "individual". No hay tal cosa, por supuesto. La escritura está inscrita en un lenguaje, que es una materia intersubjetiva.
El texto de Patricia de Souza es confuso e, incluso, me atrevería a decir que perfectamente impugnable en el plano, digámoslo así, ideológico. Pero no sorprende. Hace algunas semanas publicó un artículo increíble en El Dominical de El Comercio en el que pretendía hacer añicos la última novela de Houellebecq (que por razones obvias no he podido leer aún), pero con argumentos tan elaborados como afirmar que se trataba de un libro 'pátéticamente aburrido'. Habría que comparar "Las partículas elementales" o "Plataforma" con cualquier cosa refrendada por De Souza durante toda su trayectoria literaria para ponernos un poco en perspectiva: ¿con quién nos aburrimos más?
Patricia de Souza es de Cora-Cora (Ayacucho). Fernando Ampuero no (a pesar de que publico en el debate de escritores un articulo con el titulo -cachoseria limense- de Cora-Cora Melody).
Disculpa la demora en contestar, Miguel.
Creo que si lees con detenimiento el texto de De Souza, encontrarás que ella dice que Francia en verdad ha virado de modelo hacia uno menos centralista y más inclusivo, que ella descibe, en un exceso de optimismo y por comparación con (no sé por qué) los modelos chino y brasileño (e incluso americano), como "híbrido".
Mi primera crítica es que el estado francés sólo puede darse ahora aires inclusivistas gracias a que ya terminó con, digamos, la primera fase del proyecto: la de silenciar, homogeneizar a la mala, centralizar y reducir las diferencias mediante la fuerza. Claro, después de décadas y décadas de eso, resulta fácil decir, ahora, "todos somos iguales".
El caso de las naciones latinoamericanas es distinto, porque la imitación del centralismo francés , o del español, no ha producido ninguna forma de homogeneidad, de modo que, en primer lugar, todavía estamos a tiempo de preguntarnos si queremos insistir en eso, y, en segundo lugar, incluso los optimistas como Patricia deberían darse cuenta de que, mágicamente, con sólo decirlo, no es posible declarar que algo que en Francia ya se dio (y ya sabemos cómo se dio), se está dando en todo el mundo, así porque sí.
Ese es uno de los puntos ciegos que se le crean en el paisaje a quienes celebran la globalización acríticamente, me parece.
Ahora, obviamente tu pregunta final es demasiado compleja, pues. Te maleas. Dices: "¿Es posible "un proyecto que involucre a todos los habitantes de un país de manera que todos se sientan convocados a participar en condiciones de igualdad"?". Y aclaras que la pregunta es hecha en condiciones de laboratorio, digamos, tratando de dejar de lado el asunto de la violencia del Estado. Pero la cosa es que la idea misma de Estado-nación es inexplicable sin la violencia que le es propia. En otras palabras, creo que la pregunta es excesivamente "contrafáctica", digamos, que responderla es inconducente. En efecto, si extraes el rasgo "violencia" de la idea de nación, te queda otra cosa, ya no una nación, al menos no un "estado.nación".
Pero el punto es: una de las formas más evidentes de violencia innecesaria es la que ejercen los estados para obligar a seguir siendo parte de ellos a grupos sociales que no se identifican con ellos. Ejemplo. Es decir: para crear el "estado-nación" español, en vista de que el estado es uno solo, necesitas la ficción de que la nación también es sólo una. Por lo tanto, necesitas convertir a vascos, catalanes, etc, en españoles. Ese es un rasgo que sería fácilmente evitable, si el Estado español estuviera dispuesto a aceptar que su nación es más pequeña de lo que él quiere.
Completamente de acuerdo, al final es un juego de cajas chinas, de naciones dentro de naciones. No hay que suponer mucho, basta con ver los hechos: la cantidad de vascos y catalanes que no tienen ideales separatistas ni regionalistas ni nacionalismos marginales.
Creo que la versión utópica, para mí, sería la siguiente: que la gente participe de y obedezca al estado únicamente en función de los beneficios que ese estado fuera capaz de darle. Casi como quien elige una AFP. Eso no va a pasar nuca en gran escala, supongo (aunque en escala pequeña, como explicaré ahorita, sí ocurre). Pero sería una maravilla. Porque, mira: como son las cosas, los estados, para sobrevivir, no tienen que ser efectivos, ni justos, no tienen que proporcionarle ningún beneficio a su gente, sólo tienen que encargarse de hacerle creer a la gente que su existencia (la del estado) es necesaria, y que la pertenencia de la gente a un cierto estado es, digámoslo así, cosa del destino, cosa trágica. El nacionalismo es la justificación de la ineficacia de los estados, su carta de sobrevivencia.
Las migraciones y fenómenos similares (las naturalizaciones, los cambios de ciudadanía, las dobles ciudadanías) son un indicio de que la gente, a veces, se da cuenta de que puede escapar a la trampa. Pero, curiosamente, paradojicamente, muchos migrantes eligen cambiar de Estado pero no renuncian a sus sentimientos nacionalistas, viven en una especie de esquizofrenia, añorando, esperando volver.
Quizá, pensándolo bien, no es una paradoja, sino el signo de que en el fondo sabemos que podemos pertenecer a un estado A perteneciendo a una nación B. La gran trampa, entonces, es la naturalización del concepto del "estado-nación" como una sola cosa.
Nacer para que el estado peruano te defraude diariamente es sin duda una "trampa", pero ¿qué pasa con el sentimiento nacional? Eso no se borra. La añoranza de vivir en y con la nación perdura, si no, ¿para qué estos blogs discutiendo a DeSouza y Mazzotti ad nauseam?. La mayoría de gente aunque cuente con 3 ciudadanías, se identifica más intensamente con una sola nacionalidad, y eso altera su capacidad de elegir en el "shopping around" estadual que describe utópicamente Gustavo. Ya sé que lo que digo es trillado y obvio. Ya sé que Gustavo sabía eso cuando planteó su metáfora de las AFPs. El problema es que uno cambia de banco, desodorante o marca de aceite tras 10 años de fidelidad si ningún problema, pero la nacionalidad nos forma. Y el shopping around recién lo hacemos cuando tenemos 25 o 30 generalmente, a menos que alguien lo haga por nosotros. La idea de que estés en un territorio nacional pero a los 18, cuando sacas tu DNI, te pregunten si quieres que tu destino lo administre el estado peruano, chileno o ecuatoriano, digamos, es "unworkable" como dicen aquí. Mi hermano, lleno de deudas y sin futuro, no quería irse a Chile, donde le ofrecieron chamba, para que su hijita "no hable como chilena". Se quedó jodido en Lima, nomás.
Hay una diferencia entre patriotismo, nacionalismo y, además, lo que los brasileños podrían llamar saudade. Conoces, porque recuerdo que las has citado en otro mensaje, las cosas de Benedict Anderson sobre la nación como "comunidad imaginaria". Pues, una buena prueba de que parte de lo que dice Anderson es verdad está en el hecho de que tú creas que cuando añoras Lima o discutes los libros de unos cuantos escritores peruanos, en verdad estás añorando a tu nación (y que identifiques a esa nación con el Perú) o discutiendo sus temas, y no añorando tu casa y discutiendo a aquellos que tienen cierta presencia en el lugar que extrañas.
Porque, con la mano en el corazón, lo que uno extraña es mucho menos de lo que se supone que es nuestra "nación", aunque la "imaginemos" mayor de lo que en verdad es. ¿Podrías decir que lo que tu hermano no quiso dejar cuando podía irse a Chile era a los aguarunas, a los machiguengas, a los chamanes, la tradición de poesía oral ayacuchana o algo así? ¿Cómo extrañar lo que probablemente ni se conoce? Mediante un gran (y en el fondo, en cierta forma absurdo) esfuerzo de la imaginación, que nos liga con lo que en el fondo nos es en gran parte ajeno.
la patria es el barrio en el que uno creció. lo demás son vainas. hasta miller lo dijo (tengo que citar a alguien, si no no puedo coemntar aquí). lo demás son vainas y propaganad política de la peor especie.
Creo que una idea no ha quedado clara en mi texto: yo hablaba de un cambio en el modelo de Estado-nación, con lo cual hago una crítica al actual modelo del Estado francés (eso se reafirmó con el voto negativo al texto de la carta de la UE), y más bien hablaba de otras propuestas, de Estados-híbridos, y de una forma de trascendencia de las fronteras nacionales. Sigo pensando que ni ningún escritor (ni artista) es nacionalizable.
Hola, Patricia.
Esa idea final es la que me resulta más difícil de aceptar en todo esto. Entiendo el sentido en que la obra de arte puede reclamar un valor que trascienda los límites de lo nacional, pero no entiendo como puede situarse enteramente más allá de esos límites.
El escritor no es una mónada, ni un ser divino, ni un personaje ajeno a los mismos vinculos sociales que cualquier otra persona tiene: ¿cómo podría simplemtente engendrar obras que no se vinculen a ninguna historia, tradición o genealogía nacional, en un mundo en que los estados nacionales son un fenómeno casi universal?
En otras palabras, no es cosa de que los artistas sean "nacionalizables"; el asunto es que no hay artista que no esté, por decirlo así, "nacionalizado" de nacimiento.
¿Tal vez nos hagas el favor de explicar tu idea?
Además, vuelvo a insistir en este punto que algunos "cosmopolitas" pasan por alto. Una cosmópolis es una ciudad con mil caras distintas. Si todos somos "iguales", eso no es una cosmópolis, sino una aldea. Lo interesante de las grandes urbes precisamente ha sido la multitud de identidades, pero ello supone, precisamente, que estas diferencias existen.
Si la globalización quiere seguir el modelo del cosmopolitismo, debe en consecuencia respetar las identidades regionales; no hay otra manera.
Lo de "hibridez" no me cuadra, porque supone pureza. Lo "mestizo" supone que hay dos elementos sin tomar en cuenta que esos elementos ya eran complejos.
Esa, Daniel, sigue siendo la ventaja de la idea de transculturación, en la versión no de Ortiz, sino de Ángel Rama, frente a conceptos como el de hibridez (en los usos de Bhabha o Spivak o en el de García Canclini), o heterogeneidad (Cornejo), o el más tradicional de mestizaje: que a partir de la idea de transculturación se puede intuir (algo de eso hice en mi tesis) la multiplicidad y el contacto intercultural como un proceso permanente, siempre en marcha, múltiple, y no plantearle tampoco un telos (como sería la "igualdad" a la que alude Patricia): en efecto, la total igualdad es la desaparición de la "hibridez" y cualquier cosa que se le parezca.
Sobre lo que dice Patricia de Souza (que bueno participe ella misma, por que es ella misma, no?). Su propuesta de "un cambio en el modelo de Estado-nación" es algo que nadie puede objetar. Más bien lo de "otras propuestas, de Estados-híbridos, y de una forma de trascendencia de las fronteras nacionales" suena flojo. No se entiende, no asi como esta formulado en todo caso. Que ella siga "pensando que ni ningún escritor (ni artista) es nacionalizable" pase, pero que tiene que ver eso con la idea de Estado o de Nacion en si? Otra nocion que hace falta aqui es la de clase, pero supongo que es demasiado politizada y debe asustar a escritores como De Souza, Bellatin o Thays. Sin embargo, mas alla de que formulen el concepto de manera explicita, es algo que deberian tener en consideracion. En cualquier caso, precisar mejor lo de Estado-hibrido.
Faveron, sobre la categoria de transculturacion como mas ventajoso respecto al de heterogeneidad, precisar mejor por favor. No convence.
Interesante categoría la de transculturación porque, en efecto, implica un proceso constante. Y creo que ese es un punto crucial ya que, en efecto, nunca vamos a poder llegar a un punto y decir: listo, tenemos todas las identidades que necesitamos. Ni siquiera la idea de individualidad (que Patricia de Souza menciona en su ensayo) escapa a la inserción de esta enorme red de sentido que es la cultura. "Literatura individual": ¿qué puede querer decir? La literatura es una práctica y, como toda práctica, implica una negociación con el otro o los otros. De otro modo, carecería de sentido.
Ahora bien, si lo que Patricia de Souza quiere decir es que un autor no es propiedad de su país, está diciendo algo obvio que nadie ha discutido, que yo sepa, jamás. Más bien los nacionalismos han impulsado la idea contraria: de que sus grandes autores son, a la vez, autores universales. Así que no entiendo con quién está discutiendo la ensayista.
Lo que sí se ha propuesto (don Marcelino Menéndez Pelayo es un ejemplo) es lo contrario: a saber, que la literatura española posee una identidad y que toda influencia extranjera en ella es espúria (y en ese sentido Góngora no sería un autor español). Algo parecido dice Riva-Agüero respecto del Perú, a saber, que nuestra sensibilidad es clasicista y que todo intento por barroquizarla, germanizarla, italianizarla, es espúrio. Las metáforas de nobleza y bastardía que utiliza Riva-Agüero son elocuentes. Curiosamente, al mismo Riva-Agüero no le queda sino reconocer con cierto pesar la calidad de las innovaciones de González Prada y Eguren.
Ahora bien ¿alguien piensa así en nuestra época? Tal vez, pero sería una voz absolutamente marginal.
Más bien se ha convertido en un estereotipo el ver a los "andinos" como anticosmopolitas y antimodernos y, por tanto, deleznables, cuando lo único que puede hacer a un autor deleznable es que escriba mal. Yo creo que ese es el error principal en el debate.
Cualquiera que afirme que solamente hay una manera de escribir está imponiendo, como Riva Agüero, un modelo nacional. Incluso si sostiene que ese modelo nacional debe ser "cosmopolita".
Oye, has puesto al final tu comentario que estaba arriba. No pues, se esta viendo que te gusta hacer movidas, ah?
Lo dije en referencia a la intervención de Daniel: la heterogeneidad de Cornejo, como la hibridez de García Canclini, el mestizaje tradicional, o la trasnculturación en la versión de Fernando Ortiz, son alusiones a fenómenos de encuentro binario, quizá porque las primeras son formadas en la dialéctica marxista y la última en el molde estructuralista.
La transculturación en Rama, que es un foucaultiano, un postestructuralista, es más abierta a la multiplicidad, capaz de integrar varios elementos diversos simultáneamente, y capaz, sobre todo, de desencializar esos elementos.
En nociones como la de heterogeneidad sobrevive la idea errónea de que los elementos que confluyen son de alguna forma elementos "puros" (lo andino y lo hispano, por ejemplo), mientras que la transculturación, al ser un fenómeno que trasciende lo americano, permite observar que cada uno de los elementos en juego proviene ya de otra fusión previa, de una transculturación anterior.
Faverón, parece que tus años en Cornell no te sirvieron de mucho. Hace tiempo está superado el concepto de que la transculturación representa un paradigma más completo que el de heterogeneidad. Partes de la idea errónea de que la heterogeneidad plantea elementos puros antes de la mezcla. Más bien esa mezcla, cuando Rama quiere hacerla pasar por una "auténtica cultural nacional" (en su análisis de Arguedas) implica el ensombrecimiento de cualquier otra opción (pura o no) en que no haya habido semejante simbiosis. Además, la transculturación no es sino un mestizaje encubierto, y no tiene nada de postestructuralista. Es básicamente una prolongación renovada de una antigua concepción homogeneizadora de las identidades nacionales. Basta leer el trabajo de Friedhelm Schmidt sobre "¿Literaturas heterogéneas o literatura de la transculturación?" en Nuevo Texto Crítico VII, 14-15 (1995), y el reciente libro de Raúl Bueno sobre Cornejo en la editorial de San Marcos, para darse cuenta. Aquí en Lima estamos mejor informados. Siendo admirador de Varguitas, es lógico que no entiendas a Cornejo. A estudiar, profesor de primer año.
Hola Gustavo:
"El escritor no es una mónada, ni un ser divino, ni un personaje ajeno a los mismos vinculos sociales que cualquier otra persona tiene: ¿cómo podría simplemtente engendrar obras que no se vinculen a ninguna historia, tradición o genealogía nacional, en un mundo en que los estados nacionales son un fenómeno casi universal?"
Suscribo lo que dijiste (¿qué original, no?), basado en la siguiente anécdota: cuando quise iniciar una serie de cuentos de ciencia ficción, pensé que me saldrían cosas "fuera" del Perú, es decir, historias ambientadas en el futuro o en otros espacios. Pero al final, casi todo lo que se me ocurre son cosas que "podrían" pasar en el Perú, en el futuro cercano o lejano (incluyendo extraterrestres).
Y yo que quería "teorizar" sobre la ciencia ficción como literatura ajena a ciertos condicionamientos. Supongo que al final, uno escribe sobre lo que conoce (o cree conocer).
"Hace tiempo está superado el concepto de que la transculturación representa un paradigma más completo que el de heterogeneidad".
La sola frase resulta de una pedantería alucinante, que no hace sino esconder una enorme falta de argumentos. El autor, avergonzado de ante mano de su ignorancia, no es capaz de firmar lo que escribe. Qué se puede esperar de alguien que teme suscribir sus propias ideas.
Con gesto de comisario cultural, más que de intelectual, supone que el par de textos que cita puedan haber cerrado una discusión que, cualquiera con un mínimo de conocimiento, sabe aún abierta. Estoy seguro de que el mismo Raúl Bueno no se atrevería a sugerir que su ensayo clausura la discusión.
Si se trata de soltar referencias, que evidencian que la discusión no ha sido "superada", mencionaré los textos de Moreiras, Moraña, Abril Trigo, Aníbal González, Carlos Alonso, etc. Sobre lo de Rama como posestructuralista, habría que darle una mirada a más de uno de los artículos de "Foucault and Latin America", editado por Beningno Trigo.
Pero más fácil y rápido es releer lo que escribe el siempre valiente N.N. Dice:
"Esa mezcla, cuando Rama quiere hacerla pasar por una "auténtica cultural nacional" (en su análisis de Arguedas) implica el ensombrecimiento de cualquier otra opción (pura o no) en que no haya habido semejante simbiosis".
Increíble: el comentarista enmascarado no es capaz de entender que Rama no presenta la transculturación ni como un hecho necesario ni como un proceso terminado, o siquiera terminable, de modo que hablar de que Rama "ensombrece" las "opciones" en las que no se haya dado esa "simbiosis" es simplemente absurdo e inconducente.
PD: ¿Habría que ser adivino para saber que "profesor de primer año" sólo puede ser una ofensa para quien tiene más experiencia como profesor que uno? ¿Hay que ser adivino para saber quién es el súper héroe anónimo con pretensiones de comisario, picado conmigo por algún motivo? Eso de los anónimos queda bien feo, profe.
Gustavo, no te sulfures, está más claro que el agua que ese mensaje anterior es de Mazzotti. Fíjate cómo defiende a su padrino Cornejo, pero de verdad esa es solo su excusa para meterse contigo.
Y de paso hay que recordar que tú estás de profesor en un muy buen sitio mientras que a él se tuvo que ir de Harvard a una universidad Tufts que es cero prestigio, lo que lo debe tener más picón todavía.
Mazzotti no se ha ido de Harvard. Las mentiras vuelan. Quien se ha ido de Boston es ya sabemos quien.
Gustavo, no te sulfures, está más claro que el agua que ese mensaje anterior es de Marcel Velasquez. Fíjate cómo defiende a sanmarquinos como Cornejo y Bueno, pero de verdad esa es solo su excusa para meterse contigo.
Y de paso hay que recordar que tú estás de profesor en un muy buen sitio mientras que él se tiene quedar en una universidad en Lima como profesor contratado, lo que lo debe tener más picón todavía.
Miguel tiene razón cuando dice que:
"me parece a mí que una razonable explicación puede ser que el “contacto intercultural” es fundamentalmente una práctica individual. Por supuesto que hay redes de sentido, pero estas han sido creadas (y son constantemente recreadas) por CADA individuo."
Pero yo agregaría que son creadas POR y PARA cada individuo. Existe el poder y existe la historia. No todos los sujetos tienen la posibilidad de ser creativos en esas relaciones, bien por su condición, bien por las disposiciones para actuar obtenidas de la experiencia del pasado puestas en acto en el presente (esto es lo que Bordieu llamaría "habitus"). En otras palabras, ese individuo tiene que negociar con su experiencia previa y con los otros individuos presentes y pretéritos, de modo que yo voltearía el argumento y diría que la individualidad es una ilusión. Parte del "habitus" es la forma de leer y de disponerse frente al texto. La lectura se crea dentro de un acto de socialización. Y la literatura es indesligable del acto de lectura. Hablar de "literatura individual" solo puede tener sentido si por "individuo" entendemos un sujeto asociado a una comunidad, con lo cual la frase se vuelve trivial.
A ver... voy aintentarlo. Cuando digo sustraerse a las soberanías nacionales, no digo, renunciar a lo que se ha vivido, porque son la marca, la "huella". Quiero decir que para mí la creación en general es un trabajo de trascendicia de la condición biológica, vital, existencial, en ese sentido soy una neo-romántica. Tal vez un poco como los dadaíastas (no se iventan muchas cosas, aunque en el caso de ser una mujer, sea más raro querer nombrar, a partir de nombres propios, me he explicado sobre esto en mi blog)
(...)un trabajo de limpieza, de desaliencación, de deterritoralización (y no es un trabalenguas!!). Para ejercer una crítica a lo que la organización social y política siempre impone, a todo tipo de dictadura del pensamiento y a toda clase de sumisión (incluyendo la femenina), para renovar formas y significados (Naipul está seguro que el modelo de la novela del XIX es obsoleto, y yo también lo creo) para asignarle a la litertura, y al arte, un rol siempre de utopía,he ahí mi idea...
ps: escrito, en mi blog, cuál es mi país...
Lo siento por la erratas, no es falta de atención con mi lector... es que yo necesito pensar antes de hablar... en fin, valga la espontaneidad de mis respuestas, es un intento por mantener el diálogo, me gusta toda esa profusión de ideas...
Cuando me refiero a Estados "híbridos", me refiero a sociedades en movimiento, a Estados cosmopolitas que intenten integrar la pluralidad del mundo contemporáneo (una idea que Hannah Arendt ha tratado en sus textos). Con esto quiero decir que ese será el reto del próximo milenio, crearse una identidad en la pluralidad, en ese plural de la tercera persona que incluye a esos "otros"... Se trata, a lo mejor de una filosofía del "Reconocimiento" como lo entendió Paul Ricoeur (he colgado un art. en mi blog). Lo cuál significa no renunciar a nada, pero integrarlo al presente... esa es la huella de cada uno, su país...etc... está más claro? (noooooo!!!)
Gustavo, no te sulfures, está más claro que el agua que ese mensaje anterior es de Rocio Silva. Fíjate cómo defiende a sanmarquinos como Cornejo y Bueno, pero de verdad esa es solo su excusa para meterse contigo.
Y de paso hay que recordar que tú estás de profesor en un muy buen sitio mientras que ella se tiene quedar en una universidad jesuita en Lima como profesora contratada, lo que la debe tener más picona todavía.
No soy profesor, sino estudiante de maestría en San Marcos, pero no
revelo mi nombre por las consabidas represalias que a veces imponen las jerarquías locales, profesor.
Pues no te sientas intimidado: no tengo amigos en San Marcos, no tengo trabajo en el Perú, no tengo nada que ver con lo que llamas "jerarquías locales". En cambio, como profesor joven, si podría temer a las "jerarquías" en este otro país, y sin embargo, ves mi nombre bien clarito aquí arriba.
Gratias. Mas tarde regreso con mas municion sobre la polemica transculturacion / heterogeneidad.
Me alegra ver que de nuevo hay una polémica transculturación / heterogeneidad.
Sobre tu último post: más claro que el agua, Patricia. Y te agradezco el buen humor. Pero debo decir que los tres posts anteriores me estaban dejando cada vez más confundido.
Pero yo insisisto con una cosa: yo creo que la supervivencia de los estados sigue condicionada elementalmente a su capacidad de concebir, formar y uniformar naciones.
La utopía de la que yo hablaba antes no dista mucho de la tuya; lo que hasta ahora no puedo adivinar es cómo podrían los Estados dejar de actuar como actúan, si está claro que la identificación nacional es la que los deja sobrevivir.
(Más que en Francia, por cierto, es en Alemania donde se puede buscar discursos más articulado acerca de una identificación con el Estado que no pase por una identificación nacional de parte del individuo: lógico, los alemanes no pueden estar cómodos identificándose con todos sus valores tradicionales y su historia, porque ambos condujeron a la mayor matanza del siglo veinte, de modo que han perdido las armas más básicas del nacionalismo y deben buscar otros caminos. Habermas es claramente quien más lo ha intentado. Pero un estado sólo recurrirá a una cosa así si está abismado y carente de cualquier otro recurso típico.
No es ese el caso en casi todo el planeta. Véase el modelo norteamericano, por ejemplo. El mito americano es el inclusivismo, land of dreams, land of hopes, land of opportunities; el nacionalismo radical parece ajeno a este país; sin embargo, sólo se trata de una variante de cualquier nacionalismo: lo único que hace sui generis el nacionalismo norteamericano es su capacidad para darle a sus valores tradicionales un aire ecuménico, global, universal: la libertad, la democracia, etc., son los típicos valores americanos y son también los valores a los que debería aspirar todo el planeta, por tanto Estados Unidos puede ser ecuménico, puede, en efecto, aspirar a cubrir todo el planeta. Así, en nombre de un universalismo que es sólo una forma de nacionalismo, justifica invasiones, atropellos, guerras, etc, etc. A la hora de hacer eso, ¿qué más da la hibridez, qué más da si el secvretario de estado es sajón, latino, judío o apache?
Gustavo, ¿a qué jerarquías te refieres en la academia norteamericana? Eso no queda muy
claro acá en el Perú. ¿Hay mafias? ¿Hay vendettas al estilo peruano?
¿Quién podría querer hacerte daño?
Sigo discrepando de tu lectura de la transculturación en Rama, pero en fin, ese será tema de otra discusión.
Ja. Hay algo peor que mafias al estilo peruano: ¡hay peruanos por todas partes!
Sigo intrigado por tus motivos para no firmar con tu nombre. Creo que en algún momento voy a tener que prohibir los anónimos y sospecho que demasiados comentaristas van a desaparecer por esa causa.
Recuerdo ahora que sí tengo un buen amigo en San Marcos: Alonso Rabí. Pero, vamos, ¿Alonso Rabí va a tomar represalias en mi nombre contra alguien porque ese alguien prefiere a Cornejo antes que a Rama? Un poquito paranoico, ¿no?
Si supiera las cosas que pasan por San Marcos.
Si no es verdad que a Mazzotti no le quisieron renovar el contrato en Harvard y se tuvo que ir a buscar trabajo a otra parte entonces cómo se explica que su nombre aparezca aquí ahora mismo como profesor asociado de Tufts:
http://ase.tufts.edu/romlang/
Y en la página de Harvard aparece bien clarito que ya no es profesor fijo sino que ahora está de visitante nomás.
Total, esta en Harvard o esta en Tufts. Aclarate compadre. Y tu donde estaras? Jajaja, debes ser uno de los que Gonzalez Viaña dice que quisieran ver a Mazzotti "expulsado de USA, tal vez “taxeando” en Lima o maldiciendo a Vargas Llosa con ellos, roncito en mano, en algún resentido bar de la capital peruana." No tires veneno por tirar: Mazzotti es uno de los mas grandes intelectuales peruanos de los ultimos veinticinco años, premios en poesia, premios en ensayo, vida digna, gente decente, trabajos ganados con sus pestañas, tu lo sabes, lo que dices no se lo puedes decir a nadie decente en Lima porque te verian por encima del hombro, solo puedes rumiarlo como aqui anonimamente o entre tus patitas en algun bar de Lima. Ya, chiton, calladito calladito.
Es cierto, que tal alma enferma de la gente en Lima. Que si Harvard, que si Tufts. Tanto les ha ardido que el tipo enseñe en Harvard? Tanto lo odian por eso que ahora siguen las huellas que si profesor asociado, que si contratado. Con los mismos argumentos el fujimorato queria impedir que Toledo llegase a Pdte. No: que un indio de Cabana llegara a Harvard o a Stanford no interesaba, lo que interesaba era que no dejaba de ser un auquenido de Harvard, como ahora interesa remachar que Mazzotti es un terruco de Harvard, no es asi?
No sabia que Bowdoin College tenia mas prestigio que Tufts University. La gente en Lima habla por hablar. Solidaridad contigo, Jose Antonio, los renacuajos (y las renacuajas)siempre van a estar saltando por ahi. Pero tu tactica, trabajo y solo mas trabajo, produccion y solo produccion, excelencia y solo excelencia, los tiene locos.
Lo que no entiendo es lo siguiente: Si José A. Mazzotti es uno de los mejores intelectuales de los últimos 25 años, ¿por qué los que lo elogian no pueden poner su nombre? Y en vez de tantas palabras zalameras, ¿no sería mucho más productivo señalar los aportes de su obra crítica? Yo, por ejemplo, he leído con detenimiento "Coros mestizos" y, sí, es un libro interesante, pero tiene tres problemas: a) presupone que el Inca era un hablante nativo competente del quechua, asunto que no ha sido demostrado; b) atribuye a estructuras castellanas (como el ablativo absoluto, usadas por el mismo Cervantes) una resonancia quechua y c) enfatiza la puntuación de la edición princeps, siendo el caso que las pruebas de imprenta solían ser corregidas por el editor, en este caso un editor lisboeta. Esas son las cosas que quienes elogian la obra de Mazzotti deberían estar discutiendo, en todo caso. Dónde enseñe es lo menos importante, no se trata de un asunto de prestigio, sino de ideas.
Y tu que cosa has producido, Salitas? Ni siquiera has tenido la valentia de asumirte como poeta. Todo el mundo hablaba de ti como el proximo poeta de la Catolica a fines de los ochenta, despues de la aparicion de Jorge Frisancho y Rodrigo Quijano (ambos coeditores del suplemento Asaltoalcielo tambien), y que paso? Desapareciste sin dejar rastro hasta ahora que estas en tandem blogcistico con Faveron. Andá, ganate a ti mismo primero!
"Martí decía a fines del siglo XIX que los intelectuales latinoamericanos se ven obligados a ejercer distintas profesiones y distintos oficios. Lo que no es tan frecuente es que lo hagan con pareja calidad. Este es el caso de Mazzotti, quien es licenciado en el Perú y doctor con tesis presentadas en Pittsburgh y Princeton. Es, pues, aparte de un poeta destacadísimo, un académico de primer orden". (Marco Martos)
Algo más, Salas?
Estoy de acuerdo con Daniel.
A Fundo Pando:
¿Todo mundo hablaba de mí como el nuevo poeta de la PUCP? Eso puede significar una cosa: que en la PUCP los niveles de la poesía estaban bien bajos. Pero no lo creo: Rodrigo Quijano escribía muy bien, por ejemplo. Dejé de escribir y no publiqué nunca por una cuestión de exigencia personal. No entiendo por qué tendría la obligación de publicar poemas que considero bajetones. Si a la gente le gustaban, bueno, me halaga, es la primera vez que escucho este elogio, que ni siquiera mis amigos (Gustavo, por ejemplo) me habían deparado. Para mí escribir significa mucho más.
Por otra parte, publicar un libro de poesía es bastante fácil. Era cosa de tener un poco de plata y yo no tenía ni tengo, especialmente si el fin no es dedicarse a la poesía, sino cumplir con una vanidad. Yo he dicho y sigo diciendo que la escritura y la lectura implican compromisos éticos y por ello mismo no creo que uno deba publicar cualquier cosa.
En todo caso, es la primera vez que escucho una refutación a tesis muy concretas sobre el Inca (por ejemplo, sobre el ablativo absoluto) sobre la base de que yo no he publicado un libro de poesía. Muy sólido argumento, de verdad.
Totalmente equivocado, pues, Miguel. Ni Bourdieu ni nadie, que yo sepa, rechaza la existencia de los individuos. Lo que se discute es la definición del individuo y ello no puede ir separado del sentido. Un ejemplo sencillísimo para entender la idea de habitus: cuando Khomeini fue refugiado a París, pidió que le quitaran la taza del baño de su departamento porque para él era imposible usarla. Eso es habitus, pues, Miguel. Técnicamente, nada le impedía usar una taza de baño. Y cuando con lo que dices: nada tiene que ver con el comunismo, por favor. Más bien se trata de disolver la ilusión de que el individuo se forma a sí mismo. Reconocer que somos seres sociales no significa aceptar el dolor de cada uno. Es absurda esa conclusión.
Claro que todo individuo puede ser creativo. Al igual que tú, soy un chomskiano. Pero hay una cuestión que media en esa creatividad, como es el poder. Alonso X tenía muchas posibilidades de construir su imaginario, pero su capacidad de crear un modelo no era la misma que tenía un campesino o un juglar. Mira cuántos libros "escribió" Alonso X y de qué manera su proyecto buscaba impulsar su idea de Castilla. Todos pueden crear castillos, pero no todos pueden imponerlos a los demás de la misma manera.
Ok Daniel.
Te queda mi elogio al menos entonces.
Miguel Rodríguez-Mondoñedo dijo: "Si acaso Bordieu permite tales conclusiones, entonces sus ideas deben ser rechazadas con asco". Atención Rocío Silva.
Estoy de acuerdo en que poco importa si Mazzotti es profesor de Harvard (donde estuvo por varios años) o de Tufts (un buen lugar también, donde es profesor ahora). Lo que importa es su obra crítica, a la que ya me referí en términos generales.
Respecto a Bowdoin, donde trabajo yo, ya que lo preguntan, se me permitirá ser pedante y decir que sí, tiene mucho prestigio. La evaluación más famosa de universidades en Estados Unidos, hecho por USNews la ubica como el sexto mejor "liberal arts college" de todo el país.
http://www.usnews.com/usnews/edu/college/rankings/brief/libartco/tier1/t1libartco_brief.php
Ya escribiré más sobre este lugar. De todas maneras había pensado hacerlo porque el sitio está lleno de anécdotas sobre sus exalumnos más célebres, fundadores de la literatura americana, Hawthorne y Longfellow.
Acabado el comercial, pueden volver a la conversación.
Me resulta un tanto gaseoso eso de "resonancia oral andina".
Por ejemplo, cuando se dice eso de que Mazzotti habla sobre "la resonancia oral andina (y no desde la estructura del quechua como lengua)", ¿qué es eso de "resonancia oral?
Quizá uno de los participantes de esta conversación, Miguel Rodríguez Mondoñedo, gran lector, ex profesor de la PUC y estudiante de doctorado en lingüística en la U de Connecticut pueda comentarnos qué le parece eso de "resonancia oral" como categoría de análisis.
Me interesa porque estudiando las memorias del hermano de Túpac Amaru, escribí un estudio en que me encontré con un fenómeno parecido al que describe Mazzotti con Garcilaso (parecido pero fundamentalmente distinto) y me fue, como creo que a él también, muy delicado el asunto de darle una forma discursiva a esa intuición.
Interesante, muy interesante lo que dice el blogger que usa seudónimo y, por supuesto, lo voy a considerar. (Sigo sin entender el por qué de usar un seudónimo, ya que nada de lo que aquí comento sobre la obra de Mazzotti puede ser causa de revancha, vergüenza o algo así. Es una postura absurda).
Yo escribí hace varios años un comentario (para uso personal) al libro de Mazzotti. Lamentablemente, lo he perdido, así que de todas maneras tengo que hacer otro, nuevamente para uso personal, nada más. Me parece muy bien que por fin se debatan ideas. De eso se trata y no hay que tenerle miedo a eso. No tengo ningún problema en concederle a Mazzotti el logro por sus hallazgos. No he repetido ningún gesto de periodista superficial. Leí su libro con paciencia y, simplemente, he señalado puntos con los que no estoy de acuerdo o que no me parecen convincentes. Quienes vienen con lenguaje de comisarios o lamebotas son los que atacan a la persona y no las ideas o tomando como argumento lo que dijo una u otra autoridad son otros. Cometen un gran error quienes actúan así y a la vez quieren tomar distancia de los modos violentos y autoritarios de hacer política.
No he leído reseñas negativas sobre "Coros mestizos", pero voy a ver lo que otros han discutido al respecto. La opinión que exhibí era personal. Si los críticos de Mazzotti no han entendido bien algo, hay que discutirlo y no tendré problema en señalar tal error.
Eso sí, no me pidan que lea investigaciones que van más allá del siglo XVII; no tengo tiempo para eso. Mi punto era que se defiende mejor a un intelectual cuando se demuestra sus logros. No dudo que Mazzotti los tenga, y soy el primero en reconocerlo. Pero elogiarlo de la manera ridícula y sobona como la que se ha visto aquí no le hace ningún bien. Sus aportes: esto y nada más es lo que se debe discutir.
Aclaro que si escribo algo lo hago por pedido de mis profesores, de mis amigos, de mi consejero o de mi propia conciencia. No tengo por qué obedecer las órdenes de un anónimo.
Dicho sea de paso, señor con seudónimo: ¿quiénes son mis amigos de Somos? Solo tenía dos, hasta donde recuerdo y ninguno escribía poesía. Menciónelos, por favor, para refrescar mi memoria.
Miguel Rodríguez Mondoñedo, "gran lector, ex profesor de la PUC y estudiante de doctorado en lingüística en la U de Connecticut", segun lo presenta Faverón, habla de "la horrorosa consigna que el criminal genocida A. Guzmán daba a sus sicarios". Llamar sicarios a gente que simplemente era militante de un partido político (el Partido Comunista del Perú, como asimismo lo reconoce la CVR) es pues caricaturizar los procesos históricos. Poner al lado del nombre de AG que es un "criminal genocida" (al margen de que lo sea) también lo es. De la misma manera se podría poner cada vez que se utiliza el nombre de Roberto Gonzáles Echevarría algo como "gusano reaccionario" y no se sabría a ciencia cierta a qué contriburía eso. Más bien Mondoñedo podría decirnos por qué le apesta el concepto de "clase", sólo porque era utilizado por Sendero?
Oiga, señor Anónimo: no tergiverse las cosas. La CVR en efecto reconoce que Sendero era un partido político pero también condena sus crímenes. El Partido Nacional-Socialista Alemán también era un partido. Pero quién puede negar que era también una organización genocida. Déjese de repetir consignas idiotas y aprenda a pensar por sí mismo.
Efectivamente, Mondoñedo debería cuidar su lenguaje. Como buen lingüísta debería recordar que un sicario es un asesino asalariado.
Saltó la liebre, Salas. Equiparar al nazismo con el comunismo es una vieja táctica de la derecha. No por nada Roberto Gonzáles Echevarría o Emir Rodríguez Monegal les encanta tanto. Sobre este último, recomiendo leer las páginas que le dedica Jean Franco en Decadencia y caída de la ciudad letrada, págs. 65-72. Entre otras cosas, Franco señala que "aunque el vínculo entre la organización de fachada [ILARI (Instituto Latinoamericano de Relaciones Internacionales)] y la CIA fuera "funcional", su objetivo básico -el de apartar gradualmente de la influencia cubana a intelectuales importantes- se había cumplido. Lo "supiera" o no Rodríguez Monegal, eso era lo que la revista [Mundo Nuevo] defendía y representaba" (pág. 69).
Y dejense de usar esa palabrita, comisario, con el que se sienten comodos y seguros en descalificar al otro. Aqui cada uno piensa con su propia cabeza. Si la quieren seguir usando, es su problema.
Ademas, Salas, este mensaje suyo de aca:
"Oiga, señor Anónimo: no tergiverse las cosas. La CVR en efecto reconoce que Sendero era un partido político pero también condena sus crímenes. El Partido Nacional-Socialista Alemán también era un partido. Pero quién puede negar que era también una organización genocida. Déjese de repetir consignas idiotas y aprenda a pensar por sí mismo."
No tiene nada que ver con el espiritu de mi mensaje. El reclamo es a usar con rigor el lenguaje (sin dejarse llevar por fiebres), mas aun si el Sr. Mondeñedo es presentado tal y como lo hace Faverón. Hablar de que uno repite "consignas idiotas" es también una manera de insultar. Vaya correa.
Por mi parte diré que los trabajos de Rodríguez Monegal y González Echevarría me parecen en efecto muy interesantes por lo general.
Pero si se me pide que enumere a los críticos que en verdad influencian fuertemente mi trabajo académico, tendría que mencionar sobre todo a Bakhtin, Lukács, Gramsci, Raymond Williams y Terry Eagleton. ¿Agentes de la CIA?
Como responsable de este blog, aviso que ninguna defensa de Guzmán y SL será aceptable aquí, y mucho menos una defensa anónima.
"Bakhtin, Lukács, Gramsci, Raymond Williams y Terry Eagleton. ¿Agentes de la CIA?" No, nunguno.
El unico pedido vigente a Mondoñedo es sobre su opinión sobre el concepto de clase, nada más.
¡Ja! ¡Yo una vez le pregunté lo mismo a Miguel! ¡No sabes la que te espera ahora!
Y otra cosa. De que "defensa de Guzmán y SL" se esta hablando aqui. Si se lee bien el mensaje decia: "criminal genocida (al margen de que lo sea)", no queda clara la posicion ahi?
Pues supongo que me espera lo mismo que te esperó a ti cuando se lo preguntaste.
Llamarle "criminal genocida" a alguien que es objetivamente un criminal genocida no puede ser una caricatura. Llamarle "gusano" a una persona, es bastante dintinto. Si quiere llamar proimperialista, por ejemplo, al profesor González Echevarría, basta con argumentar los motivos (así todos nos ilustramos).
Fíjate que yo he defendido la necesidad de juzgar el trabajo de Mazzotti sin caer en la trampa del argumento ad hominem, mientras que tú apareces aquí con cosas tipo "con razón les gusta tanto" fulano y mengano que son "gusanos reaccionarios".
Si quieres reniego de todo lo que he escrito sobre el tema y me pongo a tu nivel y digo que fulano es un filosenderista y por lo tanto no debería ser leído por nadie nunca más. Ésa no es la idea de esta discusión.
¡Exacto! Te espara la misma cosa. Yo terminé con dolor de cabeza, mareos, irritación en las sienes y una sensación como de tener gusanos reaccionarios en el estómago. (Mi amigo Miguel es un confeso "conservador", yo no lo soy). Espero que tú la sobrevivas mejor.
Faverón, por que mejor no escribes entonces algunos post sobre esos criticos que citas? No ensayos ni nada de eso, solo post de un bloger, no? Algo sobre Zizek tambien seria genial para la discusion.
El Anonimo Timido.
Digamos que lo que sucede es que Salas y Mondoñedo no argumentan bien (tu lo haces mucho mejor, al margen de los margenes) y propician ciertas frases irritables, eso es todo. En el fondo, se nota que el animo no es antagonizar por antagonizar.
Señor Anónimo: Yo no he equiparado el comunismo con el nazismo, aunque bien son equiparables. Yo he comparado el Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso con el Partido Nacional-Socialista Obrero Alemán. Y los he equiparado en dos aspectos muy concretos: en que ambos eran organizaciones políticas y en que ambos practicaban el genocidio. No sé qué diablos tiene que ver esto con la CIA. Pero si me pregunta sobre mi posición política yo reconozco que sí, que soy un abierto anticomunista y que eso no me convierte en pro-Bush ni agente de nadie. Soy anti-comunista en el mismo sentido en que soy anti-aprista. Y eso implica reconocer que ser comunista no equivale a ser terrorista ni nada parecido. Es más, tengo un muy querido amigo comunista en Lima.
¿Saltó la liebre? ¿Acaso ya no era obvio? Además, si esto le revela a usted algo, es porque es usted quien asume la posición de comisario: allá va otro renegado y reaccionario, otro gusano. Ese "ajá" es sintomático. Es el mismo "ajá" del que dice: "por allí anda un gay, un quintacolumnista, un judío encubierto". ¿Cuál es, por ejemplo, el problema de "apartar intelectuales de la influencia cubana"? Si por "influencia cubana" se refiere a influencia castrista, yo estoy de acuerdo con esa tarea. Al igual que Pinochet, Castro debe caer. No veo que uno sea mejor que otro. Si esto es ser derechista, no me importa.
Sr. Salas, Ud. ha dicho.
En cualquier caso, y cambiando de tema, Thays ya respondio al comentario suyo sobre lo de Roth. Por que mejor no nos mudamos para su pagina y nos dice algo sobre eso? Saludos.
Miguel: no tengo idea de a qué descalificación te refieres. Al contrario, no hice sino presentarte amable y positivamente en un comentario previo, al que aún no has respondido.
Y en el otro dije que eras conservador, cosa sabida por todos quienes te conocen, incluyendo decenas de personas de la PUC, muchas de las cuales transitan por este blog.
Y sí es relevante que seas conservador si el argumento que vas a explicar es el de "clase", visto que es evidente que la pregunta se refiere al sentido político de clase.
De hecho, tu respuesta confirma exactamente eso: es lo que típicamente dice un conservador sobre la idea de clase social. ¿Cuál es el problema?
Buena Gustavo.
Bueno, numero uno, gracias Faveron por mantener tu blog abierto al publico, a riesgo de entretener spameros y malcriados y payasos.
Numero dos, encuentro el articulo de Patricia un poco confuso. Me parece que al hablar de literaturas nacionales el tema se centra en la produccion que ocurrio al amparo del estado nacion tal como lo hemos entendido por los ultimos dos, trescientos anhos. El que se esten formando estructura supranacionales basadas en asuntos financieros y culturales ("civilizacion=identidad cultural=religion" para meter al recalcitrante huntington)no puede negar que esa produccion literaria tuvo lugar y tomo caracteristicas propias del entorno en que sucedieron. Un ejemplo clarisimo es Rusia y es tal vez el mejor pues pasamos subito de una sociedad "aliteraria" a una explosion productiva al mas estilo 'explosion cambrica' en el siglo 19. Pushkin marca ese inicio y no lo digo yo, lo dice Dostoievsky "Pushkin, como ningun otro estuvo tan intimamente conectado con el alma rusa". Mas tarde viene el realismo,pero es un realismo ruso, reflejo de una realidad social especifica, de autocratas y siervos y reformas y contra-reformas. No hay lugar para un Ricardo Palma alli, como no lo hay para Gogol en el Peru de mitad de siglo 18. Tal vez todo se reduzca a semantica y todos estamos entendiendo cosas distintas para los mismos terminos pero el individuo per se como productor aislado de literatura no existe ("no man is an island to himself").Con respecto a la transformacion historica del estado nacion, el peruano Alfonso De Rivero escribio un excelente libro "El Mito del Desarrollo" que ilustra mucho ese punto. Todavia es muy temprano para decir que Europa este yendo hacia un abandono de las soberanías nacionales. Habra que ver cual es el resultado de la puja de atlanticistas y continentalistas. Por ultimo, Patricia asevera que "francia se pregunta sobre el modelo republicano y gaullista",lo cual me parece no tiene mucho asidero en la realidad. Por el contrario, Francia no ha sido mas atlanticista que ahora, dandole mayor enfasis a su relacion con alemania e incluso reviviendo lazos tradicionales con la rusia de putin. En todo caso si francia se pregunta, nos quedamos con la miel en los labios porque no hay mayor elaboracion al respecto.
Es bueno que menciones a Pushkin porque sirve para aclarar otro punto de lo escrito por Patricia de Souza: esto de que ella no cree en las nacionalidades y los nacionalismos porque es una "neorromántica".
El romanticismo, al contrario de lo que supone Patricia, es el gran inventor de las literaturas nacionales; en el romanticismo se iniciaron también, a nivel filosófico y de ensayo político, las disquisiciones sobre la nacionalidad, y se dieron las primeras miradas sistematizadas al asunto de qué es una nación. Fue un romántico tardío (y encima francés), Ernest Renan, quien inició esto último con un ensayo titulado, precisamente, "Qué es una nación".
¿O sea que cuando dije que Eagleton era marxista, en el fondo lo quería hundir y desautorizar, despertando en el lector todas las posibles ideas negativas asociadas con el concepto "marxista"? Buena, Miguel.
¿Y de dónde has sacado que tú fueras mi "oponente" en esta discusión y que por ello yo quisiera desautorizarte? Yo simplemente celebré el hecho de que el anónimo te preguntara sobre un tema acerca del cual ya te he escuchado hablar antes (con más brillo que aquí); yo no formaba parte de la discusión acerca de "clases", ni dije nada sobre el tema antes, ni lo he dicho después. Tú eres el que ve "oponentes" por todas partes (lo que te coloca en la posición absurda de ser incapaz de reconocer cuando alguien te hace un elogio sincero --y encima acabas atacando al que te elogió). ¡Buena, Miguel!
"El ejemplo de Eagleton y "marxista" es otra caso semejante solo que de signo contrario.", Mondoñedo dixit. Y esto de aca?: "Al señalar mi posición política, tu propósito es distanciarte de lo que yo estoy diciendo." Por que piensas en la nocion de distancia? Es una caracterizacion, nada mas. Claro, muy distinto es usar denominaciones como "comisario", que tanto le encantan a Salas (uno le podria decir a él "gordo" o "ex-gordo", ya no lo se, y no se llega muy lejos con eso, pero conceptos como marxista o conservador o liberal no distancia, califican sí). El parrafo final de Mondoñedo ya es una cuestion de susceptibilidad. Tranquilos, muchachos, volvamos a lo sustancial (cuyo tenor ya no recuerdo cual es).
Hay una gran diferencia entre tomar distancias (que es lo que ahora cautamente dices que yo hice), y desacreditar, discutir sin querer llegar a nada, endilgar etiquetas, despertar prejuicios asociados a esas etiquetas, etc, etc, etc, es decir todos los absurdos de los que me acusaste ayer, cuando planeabas enviarle mi respuesta al fantasma de Perelman. Es fácil (y sumamente hipócrita) atribuirle todo eso a alguien y después pedir calma.
Al anónimo: "Comisario" es una descripción de una forma de pensar. Por ejemplo, la que evidencia Ricardo Vírhuez. Esa tendencia a desacreditar las ideas de alguien porque es un anti-Castrista, ¿cómo se puede llamar, si acaso el anónimo tiene alguna sugerencia?
Salas, Jean Franco no desacreditó a Rodriguez Monegal con ningun adjetivo cuando lo caracterizó. Revise bien el parrafo transcrito y las paginas que le dedica en su libro tambien. Que lo desacredite como anti-castrista (concordemos en esa conclusion de lectura) no es un pecado, no es asi? Simplemente se trata de una expresion critica desde una posicion abiertamente politica. De paso, lo invito a ver la entrevista que Maradona ha realizado a Fidel Castro y que pasara a doble tanda en su programa La noche del 10. La transmision coincide con la llegada de Bush a la Argentina. Delicioso.
Hablando sobre "lo nacional" y todo eso. "Chile ha hecho un llamado a la OEA". Y quien preside la OEA? Un excanciller chileno: Insulza. Recuerdan cual? El que gano porque en el Peru no se pusieron de acuerdo sobre el candidato. Y Paniagura podia haber sido, pero prefirio no ir. Para que? Para postular ahora para el 2006. Y ahora que hace. Saca la cara por el Peru, en relacion con una nueva cosa con Chile, con la OEA con un chileno como su director o no se como se llama el puesto que es que se Insulza encarna.
Miren esta noticia, es de El Comercio (el tema esta tambien en todas partes, si), pero despues les digo algo mas:
Chile envía nota de protesta a Perú por proyecto de dominio marítimo
El Gobierno de Chile envió a Lima una nota de protesta por el proyecto que el Ejecutivo peruano remitió al Congreso, en torno a las "líneas de base sobre el dominio marítimo", al considerar que tiene que ver con la delimitación marítima entre ambos países.
El anuncio lo hizo el vocero del Gobierno chileno, Osvaldo Puccio, luego de una reunión en la Casa de la Moneda, entre autoridades de ese país, que analizaron este tema, según informó la página web de Radio Cooperativa de Chile.
El ministro leyó un comunicado en el que señala que de ser aprobado este proyecto por el Congreso peruano "significará un desconocimiento unilateral de tratados vigentes entre ambos países".
"Se hace por ello necesario reiterar que para Chile el tema de los límites y espacios marítimos con Perú quedó definitivamente zanjado con los acuerdos de los años 1952 y 1954, así como en otros acuerdos bilaterales", recordó.
Puccio manifestó, además, que con el fin de prevenir situaciones que nadie espera "se ha instruido al embajador de la Organización de Estados Americanos solicitar a ese organismo internacional abocarse al estudio de este tema".
Finalmente, el ministro indicó que Chile "subraya su respeto irrestricto a las normas del derecho internacional, la intangibilidad de los tratados, y reafirma su convicción sobre la resolución pacífica de los conflictos y el pleno imperio de los tribunales internacionales para su resolución".
Solo cambiamos "ese país" por "este país" y es como si lo leyeramos en El Mercurio, no es asi?
"odio de clases", por que no usas "lucha de clases" mejor, que es lo mas apropiado en todo caso, esa ironizacion, mm?
no conoces a Eagleton, no es problema tuyo, no te preocuopes. En cualquier caso, se ve que has repasado bien los comentarios, por tu resumen (a tu modo) se ve que lo has hecho, bien o mal, ese es otro cantar.
Al margen de algunos comentarios y algunas intervenciones apasionadas, estoy sorprendida por la cantidad de comentarios al tema. No es la búsqueda de elogios lo que mueve, sino la necesidad de seguir el hilo de la reflexión, que es el hilo del deseo, lo cual es estimulante.
En resumen:
DE SOUZA es una globalizadora snob.
FAVERON es un blogger fosforito.
SALAS es el Sancho Panza de FAVERON
MONDOÑEDO es un conservador sin argumentos.
Las palabras de EAGLETON son palabra de Dios.
IOANNES no tiene vela en este entierro.
El comentarista BILL se equivocó de blog.
RODOLFOBINGFLAM no es otro que Mazzotti aprovechando este espacio para ejercer su defensa.
Finalmente, lo que escriben los muchos comentaristas ANONIMOS será bienvendido si el dueño del blog está de acuerdo con ello, caso contrario se procede a descalificar el comentario con el irrefutable argumento de la cobardía del anónimo.
Jean Paul Suárez
Pues, mira tú: no sé si Jean Paul Suárez es tu nombre o tu seudónimo, pero intuyo que es lo segundo. Y sin embargo tus palabras, con las que evidentemente no estoy de acuerdo, quedan aquí, como prueba de que lo que has dicho sobre mí no es sino un exabrupto infundado.
Me olvidaba.Para redondear mi resumen:
Los comentarios firmados que no le gusten al dueño del blog también serán descalificados poniendo en duda la identidad del firmante. Cosa que nunca sucederá cuando el comentario sea de apoyo. Y su comentario a mi comentario (fosforito), Sr. Faverón queda como prueba de que lo que dije no es ningún exabrupto.
Jean Paul Suárez
Me olvidé de aclararle esto al supuesto Suárez: yo puedo ser un fosforito, como dices, eso no me preocupa. Es más, puedo concordar con eso. No concuerdo con los términos en que te has dirigido a todas las demás personas que mencionas.
Claro Ioannes, tú no tienes nada de anónimo, si está claro (a juzgar por tu blogger ID)que tienes 103 años, vives en Vancouver y naciste en una ribera del Arauco. Ahora resulta que un seudónimo acusa a quien sí firma sus comentarios de ser anónimo. Para ser tan viejo eres bien fresco.
Para Faverón: no creo haber atacado a los otros comentaristas. He resumido los ataques que todos se han prodigado mutuamente. Por cierto me faltó agregar que MONDOÑEDO sería un hipócrita.
Saludos
Jean Paul Suárez
Sería más interesante que llegues a formular algún tipo de aporte a cualquiera de los temas tratados.
"el irrefutable argumento de la cobardía del anónimo", por la manera de argumentar de Jean Paul Suárez no se me hace otro que el famoso mencionado que gargolea en todos los blogs (esa mencion directa a Mazzotti te delata). Un anonimo, si argumenta bien, sin insultar, sin enrarecer, si busca contribuir, no se por que se le deba llamar cobarde, quiza porque asi te sientes mas impotente por saber quien realmente te pone en tu sitio. Solo haces perder el tiempo.
Ya pe Mazzotti, acábala.
Mi querido Ioannes:
Tienes razón, no soy capaz de decir nada inteligente. Es que, siendo un "poor guy" que no tiene una vida, difícilmente podría yo escribir como tú que, además de una inteligencia superior, tienes la ventaja de contar con la sabiduría de tus 103 años de vida. No de otra manera nos explicamos ideas tan brillantes y palabras tan inteligentes como las de tu post "Refutación de Borges" :
"Me parece que a Borges lo toman demasiado en serio. Es algo dificil encontrar el sentido del humor en alguien como Borges, quien escribia cosas como "Hitler, a quien algunos creen un filantropo" y otras por el estilo."
Después de leer eso me he vuelto tu fan. Y estoy seguro de que lograras tu objetivo: alguien inaugurará tu blog y dejará por lo menos un comentario.
Saludos
Jean Paul Suárez
uta, q todo estaba bien, todos hablaban del texto de De Souza, para que termine en lios personales. y el propio autor de este blog también se presta a los comentarios de gente anonima q no merece mayor atencion. y yo q tenia un buen concepto de uds. ta que se me cayeron. asi no es, ah?
Chibola piraña, lo que el autor de este blog hace es cuadrar a la gente pirañosa, no "se presta" a sus juegos.
Thays: ya van 109 mensajes.
Comentando este post, Thays dice: "Cabe aclarar, por cierto, que la novela Transatlántico, según el mismo Gombrowicz, era: "una nave corsaria que contrabandea una fuerte carga de dinamita con la intención de hacer saltar por los aires los sentimientos nacionales hasta ahora vigentes entre nosotros"."
Reivindicacion de un terrorismo simbolico o literario?
Caramba, es verdad, para Thays el terrorismo verbal es bueno.
Esos dos últimos comentarios deben ser, fácilmente, los más idiotas que han llegado a este blog desde que fue abierto.
Publicar un comentario