10.10.06

Trabalenguas 3

----“Me olvidé de poner la palabra histórica junto a novela peruana”.

Víctor Coral
inaugura la línea “se me chispoteó” en la crítica literaria, para explicar por qué confundió el origen de la novela histórica peruana con el origen de la novela peruana en general, a partir de su pésima lectura de un interesante ensayo de Marcel Velázquez.

----“En La Molina también hay momentos en los que el mundo se invierte, el incesto y la pedofilia son frecuentes, el asesinato se hace más común y las borracheras colectivas, consumo de drogas y orgías son frecuentes en fiestas donde también el tiempo y el control social se suspenden”.

Juan Zevallos, comentando la película Madeinusa, demuestra su falta de prejuicios y hace una denuncia: en las fiestas de La Molina, cuando se paran los relojes, abunda el incesto…

----“La Academia Sueca premió al monárquico y católico ortodoxo T. S. Eliot”.

Víctor Coral dando cátedra de erudición. Lo malo es que T.S. Eliot era de una familia de la Iglesia Unitaria (de la que su abuelo fue ministro) y su conversión, que es famosa para los amantes de la poesía, fue al anglicanismo.

----"Alarcón posee un pulso narrativo inédito para el medio local cuya impronta se puede rastrear en escritores estadounidenses como Lorrie Moore o John Cheever".

Diego Trelles, en Quehacer, descubre que la obra de Daniel Alarcón ha influido en la de escritores como Moore y Cheever. Lo que Diego quiso decir es lo contrario, claro: que en la narrativa de Alarcón se puede rastrear la impronta de Cheever o Moore.

----“Que Faverón diga por qué no incluye en su sofisticada listita de no premiados a César Vallejo”.

Víctor Coral, no se sabe por qué, me reta a explicar por qué yo no incluí a César Vallejo en mi lista de escritores que la Academia Sueca marginó del Premio Nobel. Después de que hizo la pregunta, le escribí para explicarle que cuando Vallejo murió casi toda su obra estaba sin traducir y era perfectamente desconocida para la Academia. Coral censuró mi respuesta y me acusó de “fascista”. Plop… Ah, por cierto, mi “sofisticada” lista (que no era sino una cita del blog de Iván Thays) era la siguiente: "Tolstoi, Chejov, Joyce, Pound, Proust, Kafka, Nabokov, Rulfo, Borges, Onetti. ¿Qué vergüenza un crítico al que eso le parezca sofisticado, ¿no?


6 comentarios:

Daniel Salas dijo...

La pregunta es por qué Víctor Coral no incluye en su lista de Nobles negados a:

José M. Arguedas.
Jorge Eduardo Eielson.
Emilio A. Westphalen.
César Moro.

Unknown dijo...

Gustavo:

Sabes que soy lector asiduo de tu blog y que lo disfuto enormemento. Todavía mejor, aprendo algo nuvo cada vez que lo visito.

Sin embargo, debo confesarte que estos ataques constantes contra Victor Coral me tienen algo mosqueado. No es que te falte razón en ellos, que al parecer la tienes. Pero, al menos desde aquí, en mi rinconcito de la Ciudad de México, Victor Coral es un insigne desconocido de quien nunca me hubiera enterado de no ser por los constantes ataques que publicas en Puente Áereo.

¿Serán tan necesarios? Quizá en los círculos peruanos sea alguien y yo un simple ignorante. Lo que si es seguro es que no disfruto para nada leerlos en Puerto Aereo y más de un amigo (eso sí, puros mexicanos)me ha comentado que deja de visistar el blog por no leer estas rencillas.

Yo no pienso hacer eso, pero si quisiera preguntarte si en verdad crees necesarios estos ataques. En el peor de los casos, le das a este individuo el mismo nivel que el tuyo al comentarlo tanto en el blog. Sobre todo porque hay muchos más como él, con otros tantos blogs y si les dedicaras tiempo a criticarlos a todos, Puente Aereo sería un blog muy distino.

Saludos

Gustavo Faverón Patriau dijo...

Imagino tu molestia, René. Coral es un intrigante que lanza alusiones a mí con frecuencia en su blog, así como lanza preguntas que, según él, me cuestionan. Se las respondí todas directamente en su blog, pero el hombre prefirió no publicarlas para no hacer el ridículo. De allí que, una vez más, yo eligiera ponerlas aquí. Pero supongo que tienes razón. Pasaré a otros temas.

De todas maneras, se acerca el primer aniversario de mi blog y estoy considerando la idea de cerrarlo o hacerlo menos frecuente. He estado trabajando los últimos meses en cuatro libros (uno ya apareció, uno que edito está por salir, a otro le estoy haciendo correcciones y el cuarto lo estoy escribiendo) y no estaría mal tener un poco más de tiempo libre.

Vanessa Soldevilla dijo...

Oh! caramba, me alegra ese cambio de actitud Gustavo. También tengo amig@s mexicanos como René que me dicen los mismo, lo de las rencillas les parece terrible de leer y por eso dejan visitar esporádicamente tu blog dado que les resulta detestable el enterarse de cosas que si no fueran por algunos post que publicas no se enterarían.
Yo igual dejo pasar los posts de ese tipo y continuo con los otros que son los que más me interesan.
Habrá que estar atenta a los libros que prometes. Conque postees una o pocas veces a la semana, si te quita mucho tiempo el blog, si lo haces menos frecuente me parece que será mejor que cerrarlo, al menos seguiremos el contacto y nos darás tiempo para leerte a un ritmo mas calmado, sin prisa.
Saludos y mucha buena vibra en tus proyectos de libro.
Vanessa

Ivan Thays dijo...

En efecto, fui yo quien perpetró esa "sofisticada" lista. Y en ella puse solo los nombres más recurrentes, los que saltan de inmediato a la mesa cuando dicen quiénes no lo han ganado. Por eso, el de Bufalino, que no es uno de esos nombres, está entre parentesis.

Desde luego, hay decenas o centenares de nombres más (Cueto mencionó, por ejemplo, a Henry James) que podrían estar. Hay que ser bastante intrigante, provocador u ocioso (en este caso, me temo que los tres) para pensar que si no mencioné un nombre es por censura explícita.

Al igual que muchos, o todos, pienso que Vallejo es un escritor extraordinario, fundamental para el siglo XX. El Nobel le quedaría chico. ¿Acaso no es obvio? ¿Por qué pretendería censurar ese nombre en la lista de autores que no han ganado el Nobel? Y no lo digo ahora sino siempre. Un ejemplo: cuando Oquendo publicó la lista sobre los escritores peruanos del siglo XX (hecha a 20 escritores) descubrí que 19 votaron por Vallejo y me escandalicé -en un post en Moleskine- por el hecho de que 1 persona no hubiera votado por él. ¿Cómo era posible que Vallejo no hubiese tenido unanimidad?, pregunté.(Por cierto, luego descubrí que el escritor que no votó por él entendió mal las instrucciones y pensó que solo podían mencionarse narradores).

La razón por la que no coloqué a Vallejo (ni a Eguren, que me parece igual de genial, por lo menos) en aquella lista de excluidos es la misma que expone Gustavo: no solo la obra publicada al momento de su muerte no estaba traducida cuando murió sino que, incluso, muchos de sus poemas se publicaron póstumamente. Si los lectores españoles y latinoamericanos tenían problemas para leerlos, imaginen a los suecos. ¿Cómo podríamos achacarle a los entonces no fijarse en él? (porque la intención de la lista era demostrar la miopía de éstos, ojo, no decir qué escritores son imprescindibles en general).

El caso de Kafka podría ser similar pero no lo es. En primer lugar, por ser europeo y estar publciado en un idioma que más que probablemente muchos académicos conocían. Por otra parte, Kafka no era un desconocido como se suele decir dramáticamente. Era en realidad un autor de culto, apreciado por una pequeñísima pero gruppie minoría, incapaz de vivir de la literatura -en esa época era casi imposible hacerlo incluso para los célebres- pero con lectores fieles, como lo muestran sus biografías. Ya había publicado La Metamorfosis y sus cuentos principales. Estaba muy lejos de ser, desde luego, un autor de concenso como lo es ahora, pero bien podría haber sido un "descubrimiento" de la Academia. Pero en cualquier caso, no es el caso más grave de miopía o de terquedad. Es hasta comprensible que Kafka se les escapara. Lo realmente fastidioso es comprobar, leyendo la lista de ganadores y fijándose no en los indudables sino en los otros, que son más, cuáles son los "compromisos" por los que la Academia premia a algunos.

IVAN

Daniel Salas dijo...

A lo que dice Iván creo que hay que agregar la dificultad que implica la traducción de la obra de Vallejo, por lo menos la que publicó en vida.

Sin embargo, no es cierto que los suecos de ahora sean unos totales desconocedores de su poesía. Hay, de hecho, una excelente y extravagante película sueca que yo vi con el título en inglés de "Songs from the second floor" y que se presenta como dedicada a César Vallejo. Uno de los personajes recita uno de sus poemas en varias partes de la cinta. A quien la pueda encontrar, se la recomiendo. Tal vez a Iván le interese una reseña mía del film para "Más Pop Corn".