27.5.07

La novela peruana después de Paolo de Lima

En defensa del anónimo de las 6:25 del 1 de noviembre del 2005

El polígrafo Paolo de Lima, en su blog Zona de Noticias, me ha acusado (pero con murmullos y sin claridad) de tomar una idea suya sin citarlo.

¿Cuál es la idea "tomada"?

Que existe una literatura "post-CVR".

¿Es esa una idea de Paolo de Lima?

Yo más bien creo que, en los términos en que él lo plantea, es un hecho real, verificable, como que existen fútbol post-Naranaja Mecánica, depresión post-parto y política post-once de setiembre.

¿Qué dijo Paolo de Lima cuando estrenó su término "novela peruana post-CVR" (el 24 de mayo del 2006) y en textos posteriores?

-- Que hay novelas escritas antes de la publicación del Informe final de la CVR y novelas que han sido escritas después, y que las que él llama "post-CVR"... han sido escritas después, pues.

-- Que el hecho de que esas obras "se sitúen con relación al Informe a través del diálogo, la contestación o lo ideológicamente afín es adjetivo con relación a la periodización en sí". O sea, que lo que importa es el calendario, no las ideas.

-- Que aparentemente toda novela peruana que sea post-CVR en el tiempo establece un cierto tipo de afinidad, diálogo o contestación en relación con el Informe final de la CVR. (¿Por qué? No lo explica. ¿Creo yo eso? No).

-- Que las ideas básicas de la novela La hora azul de Alonso Cueto provienen del Informe final de la CVR, es decir, que han sido extraídas o tomadas de allí. ¿En qué se apoya De Lima para esa aseveración? En nada.

-- Que entre esas novelas "post-CVR" debe contarse las de Víctor Andrés Ponce y Santiago Roncagliolo. (Verifico esto calendario en mano y noto que es una verdad inobjetable).

¿Qué dije yo cuando hablé de novelas "ideológicamente afines" a la CVR?

-- Que posiblemente se esté iniciando una línea novelística de narraciones "ideológicamente afines a la doctrina reconciliadora avanzada por el Informe final de la Comisión de la Verdad" y que La hora azul de Alonso Cueto puede ser la obra inaugural de esa tradición. Como todo el mundo sabe, que dos textos sean ideológicamente afines no implica que uno provenga del otro ni viceversa, e incluso si uno recurriera a datos ofrecidos por el otro, eso no garantizaría la existencia de una afinidad, ni el diálogo ni la contestación.

-- Que ciertamente no hay mayor vínculo ideológico entre la obra de Santiago Roncagliolo y la de Alonso Cueto, porque la novela de Roncagliolo es un roman noir que usa el asunto de la violencia política pero no reflexiona sobre el tema, mientras que la de Cueto se vincula ideológicamente con el Informe de la CVR en su afán reconciliatorio y en su inclinación a hurgar en la culpa burguesa (cosa esta última que escribí ya el 12 de febrero del 2006 en El Dominical de El Comercio: "La hora azul... ha inaugurado el tema de la transmisión de la culpa burguesa en tiempos postraumáticos").

¿Y si absolutamente todo lo que yo digo es distinto de todo lo que dice De Lima (excepto por el hecho de que para ambos el prefijo "post" significa "después"), cuál es la supuesta copia?

Ninguna, obviamente. Al parecer, ahora que todo el mundo plagia a todo el mundo, la fantasía de De Lima es soñar que alguien lo copia a él. Lo más gracioso de todo es que De Lima mismo da las pruebas de que su postura y la mía no coinciden en nada, en absolutamente nada, y, sin embargo, el solo hecho de que yo mencione que hay literatura "ideológicamente afín" a la CVR es suficiente para que él arme una intriga sobre un supuesto plagio. O sea que ya saben: De Lima cree que ha marcado el terreno y ahora cada persona que hable de novela "post-CVR" sin citarlo como fuente es un plagiario... ¡Plop!

Espero que nadie vaya a acusar a De Lima por la utilización de términos como "novela indigenista" o "periodo de postguerra" o "poesía surrealista" o "modernismo" o "boom latinoamericano" por cada vez que haya recurrido a esas etiquetas sin aclarar quién la dijo antes que él.

¿Algo más?

Sí, por supuesto, siempre hay algo más: debo añadir que la frase "literatura post-CVR" apareció por primera vez en internet bajo la forma de una pregunta-comentario dejada por un lector anónimo en este blog, Puente Aéreo, el día primero de noviembre del año 2005, y que, por tanto, cuando el señor Paolo de Lima quiera atribuírsela, primero tiene que pensarlo dos veces, respirar profundo, contar hasta diez y luego escribir: "como dijo el anónimo de las 6:25 pm del primero de noviembre del 2005 en el post ¿Dónde estábamos nosotros? del blog Puente Aéreo de Gustavo Faverón Patriau..."

No vaya a ser que el anónimo lo acuse de plagio. Y pensar que el anónimo podría ser él mismo... Ah, paradojas del mundo virtual.

Fotomontaje gfp.

7 comentarios:

Anónimo dijo...

No pueden estar nunca en paz, no?

Anónimo dijo...

si no recuerdo peor que Paolo de lima, el que habló primero de "Historias para reunir a los hombres" como narrativa de la violencia y como ausencia en tu antología, fue Coral. No vaya a ser que ahora también él diga que lo has plagiado. Saludos.

Gustavo Faverón Patriau dijo...

¡Cierto! Ya aquella vez dije que lamentaba la ausencia del cuento en mi antología. Lo leí luego, tras la observación de Coral, y comparto su idea.

Anónimo dijo...

no sé por qué se pelean tanto por una discusión abortada (con respeto: que ha nacido muerta). Leer a Cueto como un pilar de la literatura de la violencia política, post-CVR... inaugurando un nuevo periodo... lo dudo mucho. Gustavo, estoy de acuerdo en que el tema de Cueto es "La transmisión de la culpa burguesa", pero ese "en tiempos postraumáticos"? es forzar un poco su lectura. No es un tema que se 'inaugura' con La Hora Azul, ni siquiera con ninguna de sus novelas noventeras, sino con el primer cuento que publica (espero no equivocarme) en Hueso Húmero. En 1979? 1980? Es decir, la culpa del burgués es su tema desde que empezó y habría que rastrear su interpretación por otro lado. En esos años Cueto no escribía ni por asomo sobre la violencia política. Digo yo, ¿no es más interesante encontrar una lectura recordando que Cueto Fernandini (padre de Alonso) trabajó con Belaúnde antes del golpe de estado de Velasco? No es más afín ese desencanto del burgués en el contexto social de los 60s, 70s del que se nutre Cueto que de la violencia política de sendero? Luego se reinventa... se vuelve minimalista, llega a la novela negra, en los noventa escribe sobre la violencia política... Cueto ha sabido adaptarse bien al mercado (o no se recuerda que escribió sobre Montesinos?), ha ganado premios, y hay que felicitarlo por su inteligencia. Pero de ahí a ponerlo como un eje en nuestra literatura... y encima pelearse por eso... más mesura y más ideas para el debate. No se trata sólo de ver quién pone primero una bandera en la cima del Everest.

Anónimo dijo...

Tambien exiten referencias a los años de la violencia en Peru en escritores "extranjeros" aqui en este poema del chileno Roberto Bolaño
"Los neochilenos"

www.letras.s5.com/bolano050102.htm

Alguien sabe de alguna otra obra que venga "desde afuera" y que trate este tema?

Sobre si fuiste tu, Gustavo, o Paolo de Lima, o el anonimo de las 6 y 25 del 1 de nov.2005 quien primero acuño la idea o el termino, a mi me parece secundario... lo importante en todo caso es que de buena literatura quedara de esos terribles años.

Gustavo Faverón Patriau dijo...

Por cierto, yo no he acuñado ningún término, y tampoco digo que eso sea importante o no.

Anónimo dijo...

saludo tu nueva, divertida y saludable forma de entablar polémica. bravo!

en aras de una mejor salud de la blogósfera, sería bueno que hicieras link al texto que desmontas. digo, en aras del fair play, para que todos podamos cotejar el original de de Lima.