30.1.09

Caminos cruzados

Arte poular / arte elitista

Una fuerza conduce a las artes populares hacia la sofisticación: suele ser un movimiento de hibridación que las aproxima a formas menos abiertas, menos artesanales, menos repetitivas. La novela en manos de Cervantes; el poema burlesco en Quevedo.

Suele ser, además, una fuerza centrípeta: artistas del mundo oficial, digámoslo así, que miran hacia afuera (o hacia muy adentro) y encuentran la necesidad de incorporar lenguajes y modos del arte popular en su mundo creativo. Borges y el policial; Picasso y la escultura africana; Gershwin y el blues.

Una fuerza conduce a las artes más o menos elitistas hacia la popularización: suele implicar la simplificación formal y el allanamiento intelectual, pero también puede producirse una mayor complejización de las formas y una ampliación ideológica. El drama moral en Brecht; el drama brechtiano en Van Sant; la vanguardia musical en Zappa.

Ninguna de las dos rutas se recorren sin ejercer cierta violencia sobre el alcance y el contenido ideológico de las formas de arte en cuestión. La forma de la ópera se hace más sofisticada en Wagner, sus contenidos también se complejizan: se aleja de lo popular burgués, se aproxima a lo populista nacionalista.

Al rock progresivo, por ejemplo, en medio de su interés inoculto de echar mano a los recursos de la música barroca, la música clásica, la música romántica, el
lore tradicional europeo, la canción renacentista, etc., se le hacía muy difícil equilibrar todo ello con la carga de protesta y liberación generacional que las otras variantes del rock seguían reclamando para sí: el rock progresivo se aburguesa muy rápido, se vuelve discursivamente conservador pese a que en muchos aspectos era la rama más exploratoria y experimental de la familia.

A veces las dos rutas --la de la raíz popular y la de la sofisticación elitista-- se recorren simultáneamente, y el contenido ideológico se hace más o menos esquizoide: el vals de Chabuca Granda regresa a la huella africana en su ritmo y su estructura, pero también subraya la estirpe europeizante en la retórica de su poesía.

Así, por ejemplo, la música de Granda puede ser democrática en su antirracismo y sin embargo aristocratizante a la vez, en la dicción de su tradicionalismo capitalino y la glorificación de las costumbres de las clases altas limeñas.

La tercera ruta es la muerte silenciosa, o el eco de la muerte: el arte se vuelve folclore (sé que mi idea de folclore puede ser idiosincrásica) cuando deja de inventar, cuando renuncia a reflejar el presente y a anunciar el futuro y se conforma con repetir la fórmula del pasado, o a reproducirla infinitamente.

El vals peruano, por ejemplo, dejó de ser arte para vovlerse folclor hace algunas décadas: cuando su guardia nueva cumplió cincuenta años y no había aportado una sola canción memorable al archivo criollo.

Curiosamente, ese proceso se dio en la misma época en que lo que desde Lima se percibía como el estático folclor andino musical decidió entrar en un frenesí de transformaciones y reclamarse arte una vez más: expresión del tiempo y de la variación de la cultura en el tiempo, experimento de una franja social que ensaya caminos nuevos también en su propia vida cotidiana.

Las nuevas fusiones de la música andina, por ejemplo, son una expresión de vitalidad. Eso no quiere decir, de ninguna manera, que sean un proyecto exitoso: son un proceso en marcha, que puede conducir a muchos resultados desconocidos. El que un proceso artístico refleje de manera interesante un proceso social, no significa que sus frutos han de ser, por necesidad, estéticamente acabados.

Así como el folclor se hace arte, el arte puede hacerse folclor. La pintura de Fernando de Szyszlo es hoy, en gran parte, la saga folclórica de lo que fue su arte en las décadas pasadas: es su repetición inacabable, su evocación librada de peligros y nuevas empresas.

La poesía contracultural, antes
underground, antes marginal, antes subte, etc., se ha vuelto folclor en gran medida: recluida a su propio círculo de paredes opacas, se ha vuelto reiteración desconectada de la realidad, un pájaro que se da de cabezazos contra el mismo vidrio una vez y otra, desmoronando sus neuronas, una por una.

La vida de una forma de arte se distingue en su capacidad de modificación, de variación, de reformulación. El arte estático no es arte. El arte sólo es arte en movimiento, pero el movimiento puede llevar a todo tipo de colisión, todo atropello, todo accidente de carretera.

15 comentarios:

antoniotamariz dijo...

Estimado Gustavo, interesante análisis. ¿Podrías desarrollar un poco esta idea?

"el vals de Chabuca Granda regresa a la huella africana en su ritmo y su estructura".

Muchas gracias

Anónimo dijo...

el problema esta en la oposicion entre los conceptos Arte popular / arte elitista. por ejemplo, en la critica de arte gustavo buntix viene hablando del colapso de la distancia implicita en las denominaciones de artesano y artista, reemplazando ambas por el solo termino de artifice.

Anónimo dijo...

Solo con afan de aclarar una idea: el periodo "aristocratizante" de Chabuca no corresponde a su experimentacion con la musica afroperuana. La etapa inicial de la compositora, con "La flor de la canela" o "Zeno Manue" se inicia a fines de los cuarenta y llega a mediados de la decada del sesenta, cuando la Granda comenzo a trabajar algunos temas con el guitarrista Luis Gonzales ("Paso de vencedores" es uno de los discos mas significativos de esa epoca") e inicio una especie de colaboracion con el poeta Cesar Calvo. Una parte importante de su produccion ultima se puede encontrar en los discos Tarimba Negra (grabado en Espana en 1974 o 1976, no lo recuerdo ahora, con arreglos de Ricardo Miralles, que fuera durante muchos anos el pianista de Joan Manuel Serrat) en el que se pueden oir temas como "El surco" (parte de un bello ciclo de canciones dedicadas al poeta Heraud) y "Una larga noche", que muestran un camino de renovacion en la musica costena peruana. Igual sucede con "Cada cancion con su razon", de 1981, el ultimo disco que grabo en vida, en Bueno Aires. Quiza confunda un poco el hecho de que en esos discos ella no pudiera dejar de incluir temas de etapas anteriores , como "La flor de la canela" o "Jose Antonio" por una de dos razones: o por voluntad propia o por pedido de las disqueras. En cualquier caso, se trata igualmente de versiones muy apreciables. Hay, en realidad, dos Chabucas: la que canto la Lima tradicional y arcadica y otra, que fue capaz de incorporar otros lenguajes musicales (bossa nova, jazz, asi como otros folclores americanos)a la musica costena del Peru para renovarla. Ella creo, entre otras cosas, un hibrido que bautizo "vals por marinera" que utilizo en remozadas versiones de temas clasicos suyos como "Jose Antonio" o "Fina Estampa" y que difieren notablemente de las primeras grabaciones de estas canciones. Por ultimo, se alude a que en los ultimos cincuenta anos no se ha agregado nada notable al archivo criollo y sobre esto quisiera anotar dos cosas: la primera, que en realidad hay una inmensa produccion musical "sumergida" que puede escucharse solo en pequenos cenaculos, centros musicales que no hacen propaganda ni tienen dinero para hacerlo y que acogen a musicos que se reunen alli para compartir sus creaciones; la segunda, que no deberiamos obviar el legado de Chabuca Granda a traves de compsitores interesantisimos como Andres Soto ("El tamalito", "Negra presuntuosa", Quisiera ser caramelo") o Daniel Escobar ("Palomita de barro", "Azucar de cana", "Tus manos son de viento"), quienes siguen en actividad. La mismisima Serafina Quinteras (madre de Blanca Varela), fallecida no hace muchos anos, siguio componiendo hasta el ultimo dia y les puedo asegurar que cuando su vals "Que facil seria" tenga mas difusion, algunas cosas podran cambiar. Lo mismo ocurrira el dia que alguien destape la magnifica produccion "sumergida" del vals peruano contemporaneo, que es abundantisima y con mas de un pico de calidad. No me queda muy claro eso del momento en que el vals se "convierte" en folclor. Yo siempre he conocido esta musica como folclor costeno peruano, entre otras denominaciones.

Anónimo dijo...

"expresión del tiempo y de la variación de la cultura en el tiempo, experimento de una franja social que ensaya caminos nuevos también en su propia vida cotidiana."

Me encanto!!

Luis Alvarado dijo...

Al anonimo ultimo, el disco de Andres Soto es brillante y es una verdadera lástima que no sea conocido, voy a subirlo para q los descarguen. Quisiera preguntarte, ¿te parece que dentro del espectro de la musica criolla puedes incluir a Susana Baca? lo digo, porque ella canta canciones de Andres Soto. Y que opinas de todos los cantantes de la musica urbana? eso podria ser una suerte de neo criollo?, en cierto modo tiene mucho de chabuca y bueno algo tambien de la cancion latinoamericana.
Como siempre pasa con la musica es que no hay acceso a ella y al final las opiniones que se pueden tener son sólo en base a aquello que está allí pero como dices, no solo en el vals, en la musica peruana hay una produccion sumergida, en algunos casos hay hasta una atlantida entera.

Luis Alvarado dijo...

Me habia olvidado y que piensas de Los Casmeños, musica criolla en cumbia ultra estilizaa.

Anónimo dijo...

A propósito del párrafo "El arte sólo es arte en movimiento, pero el movimiento puede llevar a todo tipo de colisión, todo atropello, todo accidente de carretera." ¿Qué opinión le merece el clásico noventero "Carreteras Mojadas" de Christian Meier?

Saludos

El Médico del Pueblo

zeta dijo...

Hay que resaltar aquì que el arte es omnìmodo, por lo menos trata de serlo, y un artista debe buscar salirse de los lìmites que de variadas formas se le imponen, eso se ve mejor ahora con el intercambio de informaciòn que se puede alcanzar; ojalà que con eso las cosas mejoren, que no es malo mejorar... Respecto a la tercera ruta, se parece mucho a lo que dice Gasset cuando habla de las personas que niegan su destino y se quedan en el lugar donde estàn, falseàndose... Me gustò esa parte, en especial la idea de que defender el legado repitièndolo es matarlo... No sè, me parece una cosa muy interesante la que ha escrito aquì, me va a tener pensando un buen rato. Segùn entiendo, cuando una demostraciòn artìstica se vuelve cotidiana pasa a ser parte de ella, y con todo lo que el proceso implica, despuès, si de algùn modo rompe esa pared que la restringe y se eleva en otra cosa, pasa a ser arte; en resumen, es un asunto de movimientos... Hay algo que no me cuadra: al decir que en una determinada època se proclama el folclor andino se està refiriendo a que se reclama la validez de eso màs allà de su lugar de procedencia por la que era catalogada y desdeñada, y ocurre en una època de cambios reindinvicadores y sociales que la enarbolan màs como un sìmbolo que como un arte... Sin eso no me explico que haya pasado mucho tiempo hasta considerar apropiadamente esa expresiòn cultural, ¿o es que no lo era o nunca lo ha sido, y por eso està aùn en refinaciòn? No sè si lo dije claro... Otra cosa que me da que pensar es el traspaso del arte al folcor, ¿es tan inmediato el efecto que ocasiona el detenimiento de algo artìstico? Suerte.

Anónimo dijo...

Nadie tiene la maestría de Christian Meier para hacer rimas con infinitivos sin sonrojarse.

Anónimo dijo...

Pucha que das risa oe favi, mira a tu hermano descarriado, Ibarra. Ahora grita "Guerra y Literatura" y la tegen lo sigue en mancha. Dicen que jaló mil puntas en San Marcos. No me consta... y ahora qué... ¿reventará El Averno"?... Y a tí sólo te siguen virtualmente esos que quieren figurar a costa tuya. Qué pena. Sé consecuente y publica este comentario de un hombre malo.

Anónimo dijo...

Por fin comienzas a racionalizar tu respuesta, aunque hay mas sofisma que argumentacion.
Tu receta estetica distingue arte popular y arte elistista para luego borrar la diferencia al mezclarlos en distintos planos (agite el vaso), y, como resultado, el barman servira "arte" genuino o "folcklore" repetitivo: la tuya es una estetica decimononica.
Varias atingencias:
1. Quien determina cuando una obra de arte implica un cambio o se repite? Quien o que determina la historia de un objeto artistico como novedad o reiteracion?
2.Aun aceptandola, por que habria de ser tal receta estetica la unica? Obviamente tu receta se basa en una ideologia individualista ("genios") de la originalidad, con claras bases romantico-burguesas de capitalismo primitivo (o, si quieres, pre-moderno o moderno, de ningun modo post-moderno dado que esta anclado en metanarrativas esteticas supuestamente ahistoricas)
3. El obvio sesgo de tu(s) post no es el de simplemente decir un "gusto" personal -mas bien un disgusto personal. Lo que tratas es de provocar- en tandem con Daniel Salaz-respuestas de molestia y apoyo que suban tu lectoria y que encausen la critica cultural peruana desde un elitismo a tu medida.
Eso no va a ocurrir, simplemente.

Gustavo Faverón Patriau dijo...

1. Palabreo. Si no eres capaz de distinguir cuando un objeto es idéntico a otro, estás mal.

2. No viene al caso. Pero igual, si crees que el romanticismo es premoderno, estás en la calle.

3. No pues, obviamente no estoy escribiendo aquí simplemente mis gustos personales. ¿Qué has descubierto con eso?

Anónimo dijo...

Gustavin:
Como siempre, me encantan tus respuestas exabrupto sin razonar:
"estas mal" "No viene al caso... estas en la calle", "No pues".

La verdad - y la "etica" y el "buen gusto"- estan hechas a tu medida. Cualquier discrepancia:
"Fuera!"

No te asustes, toma tu te, y manana responde con el cerebro.

Un saludo.

Anónimo dijo...

Excelente blog, muy cómico,muy cómico, se agradece tu afán de hacernos reír en tiempo de crisis.... Visita el mío:
http://nosocomiotv.blogspot.com

Anónimo dijo...

Respondo a Luis
Con gusto incluiría a Susana Baca, aunque yo hablaba de compositores con una obra importante. Sin embargo, creo que es necesario pensar que Suana Baca ha hecho un trabajo muy interesante en cuanto a la difusión de la música costeña en el mundo. LO que me parece, en líneas generales, es que hoy "lo criollo" está viviendo una muy interesante etapa de cambio. Escuchen si no al trío Manante (tienen dos discos: Acomódate y Para los engreídos, 2007 y 2008 respectivamente), al sexteto de jazz peruano de Gabriel Alegría o el doble que sacó Perú Jazz el año pasado creo, donde hay una versión de "El plebeyo", de Pinglo, que es para sacarse el sombrero, especialmente por el solo de saxo de Magnet. Yo creo que con un poco más de amor propio y un marco legal que favorezca la promoción del talento las cosas serían distintas, pero eso llegará por su propio peso.