
"Aquello sobre lo que no me cabe duda es que el efecto práctico de Madeinusa es ahondar el abismo social. En efecto, la gente de clase media consume, otra vez, el estereotipo del mundo popular como salvaje. Además el mundo popular recibe una imagen inhabilitante de sí mismo. El mensaje es que la salvación de lo arcaico está en un cambio individual que supone dejar atrás la tradición".
Algunas de esas ideas, de ser ciertas, son tan paradójicas que resultarían trágicas: por ejemplo, que una de las escasísimas oportunidades en que un cineasta limeño recurre a la cooperación de un pueblo andino para crear un producto artístico, y abre la esclusa para los aportes de sus pobladores, el producto sea el ahondamiento de la distancia entre un universo y otro. Pero quizá no sea el caso.
El abismo se abre hacia un lado, señala Portocarrero, cuando el film muestra ante los ojos de la clase media “el estereotipo del mundo popular como salvaje”. La idea es que tal estereotipo surge en la cinta cuando ella “denuncia la incapacidad de esa sociedad [la andina] para ordenar el trasfondo revoltoso e inconforme de la criatura humana”, es decir, cuando se muestra el desborde de todos los tabúes, comenzando por el incesto, en el pueblo.
Mi problema con ese tipo de observación es doble. Por un lado, tiene que una vez más con ese mecanismo curioso que nos hace consumir, por un lado, ficciones sobre nuestra cultura o culturas que juzgamos semejantes como historias sobre individuos y, por otro, ficciones sobre sociedades que percibimos distintas como si fueran siempre historias sobre tipo, historias generalizadoras sobre colectivos, o historias alegóricas.
El incesto en el cine y la literatura europeos no nos parece un diagnóstico social; el incesto en una película sobre los Andes nos parece una descalificación evidente. Y, en el otro extremo, el incesto en una tragedia griega nos parece un comentario sobre el ser
Ligado a eso está el asunto del silencio obligatorio al que se puede empujar al cine y la literatura con juicios como el que, muy inteligentemente, por cierto, arguye Portocarrero. Me explico. En su entrevista a Gustavo Buntinx, la actriz que representa a Madeinusa, Magaly Solier, afirma esto:
“Yo vi como tres, cuatro hechos de abuso sexual. El padre abusa de su hija, el cura abusa de las fieles pequeñas, el psicópata asesina a niños. Y en el gobierno es igual, tantas autoridades acusadas de violación. Todo esto me desesperaba, pero cuando leí el guión me di cuenta que tenía una oportunidad para denunciar esos hechos”.
¿Tiene un cineasta limeño derecho (o posibilidad) de mostrar (no digamos siquiera denunciar) ese tipo de cosas sin ser acusado de prejuicio, racismo o ahondamiento de la brecha social? ¿Tendría que echarle la culpa a un limeño para salvar su conciencia?
Portocarrero (a diferencia de los idealizadores irreflexivos de lo andino) concuerda en que en el mundo popular esas cosas ocurren, como en cualquiera, pero, añade, “visibilizar estos hechos representa una actitud crítica pues se los presenta como sintomáticos. Es decir, no como casualidades aisladas sino como resultados recurrentes que pone de manifiesto la crisis de la ley y de la autoridad“.
La pregunta es: si esos hechos ocurren, ¿es mejor no visibilizarlos? ¿Se contribuye a no ahondar “el abismo social” fingiendo que ciertas cosas no ocurren en el mundo popular? ¿Y es imposible que exista en realidad una “crisis de la ley y de la autoridad” en el mundo andino?
¿No fue, por ejemplo, la extensión del apoyo a Sendero Luminoso en ciertas partes de los Andes, un fenómeno vinculado con discrepancias entre sectores tradicionales y sectores más expuestos al sistema educativo, y entre las generaciones mayores y los estudiantes escolares y universitarios, y entre, finalmente, padres e hijos? ¿Pueden haberse restañado todas esas heridas tan rápidamente?
Si después de la guerra interna el Perú más occidental cayó en una profunda anarquía, sólo salvada superficialmente por el autoritarismo fujimorista, ¿es enteramente descartable la sugerencia de que el mundo andino atraviese también su propia “crisis de la ley y de la autoridad”?
¿O es que debemos suponer que los Andes son un mundo que no cambia, al que quince años de Sendero y abusos estatales pueden atravesar de lado a lado sin modificar sus estructuras sociales un ápice, sin debilitar la autoridad de sus autoridades ni mellar la fibra moral de sus actores?
¿Por qué la escena del incesto en Días de Santiago, en un escenario limeño, de parte de un padre con todos los rasgos de un criollo popular, un limeño pobre, no llamó la atención de absolutamente nadie entre las personas que ahora señalan con tanto ahínco el incesto en Madeinusa? ¿Por qué nadie lo tomó como una acusación contra un grupo social? ¿O fue justamente lo contrario: que en el caso de esa historia sobre Lima fuimos más comprensivos con el valor simbólico del incesto y sí supimos aceptarlo como cifra de una resquebrajamiento de la ley y la autoridad que, simplemente, nos negamos a ver en el mundo andino, como si ese mundo fuera incapaz de ser transformado por el otro lado de la misma crisis a la que aludía Días de Santiago?
Por último, Gonzalo Portocarrero también observaba, en ese mismo párrafo, que en esta película “el mundo popular recibe una imagen inhabilitante de sí mismo” y que ese es el otro factor que contribuye a ahondar el “abismo social”. Yo no sé mucho acerca de algunos temas que, imagino, debería conocer para discutir mejor ese argumento, pero me atrevo a preguntar: ¿acaso el “mundo popular” es tan pasivo como para asumir como verdadera cualquier imagen de sí mismo que le sea dada desde afuera? ¿No es más fácil suponer que, de juzgar la película errada, equívoca o distorsionadora, ese mundo popular simplemente la va a rechazar?
Por supuesto, Portocarrero puede estar refiriéndose a otra cosa: a que, precisamente, el ”abismo social” se ensanchará
Yo soy escéptico ante esa posibilidad, pero creo dos cosas: primero, que, en todo caso, si Madeinusa representara un prejuicio racista habitual en el país, bien harían los afectados en enfrentarse a ese discurso para enfrentar el prejuicio con que se les juzga. Y segundo, que no podemos arrogarnos una bola de cristal para adivinar si eso es lo que la gente de los Andes pensaría en verdad de la película. El único caso registrado hasta ahora, en Canrey Chico, junto a las declaraciones de Magaly Solier, parecen decir todo lo contrario.
4 comentarios:
Cuidado con la normalizaciòn de la denuncia: Sobre toda esta polèmica sucitada por la pelicula Madeinusa, se puede deslindar una forma de denuncia: la del incesto como sindrome arraigado dentro de una cosmovisiòn y sociedad, asimilandose; eso lo encontramos en el deterioro de todas las culturas como una vuelta primigenia; "El Hombre sin Atributos" De Musil (Decadencia del Imperio Austro-Hungaro), para dar un ejemplo; pero cuando este fenomeno se convierte en agresiòn; consciencia del daño al otro, y en el caso de la pelicula se puede leer como denuncia (es sòlo una posibilidad màs de interpretaciòn) se puede recurrir a este tòpico, como en las peliculas antes mencionadas: Dias de Santiago, Madeinusa, para recrear una "normal" forma de conducta en la realidad, representada en la ficciòn. Hace poco se veìa en la televisiòn la denuncia de un padre de familia que embriaga a su hija, para luego llevarla a un hotel y violarla. Cubierta de manera espectacular el monstruo negaba la agresiòn. Hace poco en Chimbote, cual plagio de la noticia anterior, otro padre intenta hacer lo mismo, pero no logra consumar el acto. "coincidencia", mimesis de la noticia. la realidad puede servir de molde de la realidad, igual que la ficciòn.
Hoy llegó enlace en una conversa de msn
http://www.jazztelia.com/libros/blog
El hecho es aberrante, tendrá algo de cierto? en todo caso es un problema duro para el excritor peruano Bryce Echenique.
Léase aqui http://www.jazztelia.com/libros/post/2006/10/06/textos-demandados-y-comparados
Tener noticias oportunas sobre el tema por parte suya seria interesante.
Ví la película, deberían llamarla made in sodoma, un intento mas de desprestigio y difamación de los que no entienden la cultura andina, el folclor y sus costumbres, es posible que este escenario ficticio solo exista en la mente del director, yo conozco el ande vengo de allí y no conozco ninguna comunidad campesina con esos vicios es mas la semana santa es totalmente diferente a la película, un error de CONACINE auspiciar con tanto dinero de todos los peruanos a esta mentira y llamarlo “cultural” .
Ví la película, deberían llamarla made in sodoma, un intento mas de desprestigio y difamación de los que no entienden la cultura andina, el folclor y sus costumbres, es posible que este escenario ficticio solo exista en la mente del director, yo conozco el ande vengo de allí y no conozco ninguna comunidad campesina con esos vicios es mas la semana santa es totalmente diferente a la película, un error de CONACINE auspiciar con tanto dinero de todos los peruanos a esta mentira y llamarlo “cultural” .
Publicar un comentario