Balance sin liquidación del año que se acaba
Como esto de opinar sobre todo es parte de mi naturaleza, e incluso a pesar de que aún no he escuchado las impresiones de los lectores de Puente Aéreo sobre casi ninguna de las siguientes categorías, no me voy a abstener de dar, por adelantado, la lista de mis propias preferencias para el año que termina.
Literatura, cine y música son las áreas principales, y cada una la he subdividido a mi leal saber y entender, de la manera que mejor me permita mencionar mis entusiasmos de todo el año. Como no soy una organización, sino un solo hombre con algo de tiempo libre, pero no todo el tiempo libre, me he dado algunas licencias.
Por ejemplo, incluyo cosas de los meses finales del año pasado que apenas pude leer, ver o escuchar durante este año. Algunas categorías (como, notablemente, la de conciertos) añaden a la obvia subjetividad de mi elección el agravante de que se reducen a una muestra muy pequeña: no he ido a mil conciertos el año pasado, solo a una decena; y no he leído cientos de libros de poesía, sólo un puñado; los libros de no ficción que leo están casi siempre determinados por mi trabajo, mis investigaciones y mis intereses, que obviamente no son universales; etc.
La lengua es otro factor, claro: hay libros en está lista que fueron escritos incluso treinta o cuarenta años atrás, pero que apenas durante el 2007 han sido publicados en un idioma que yo conozca. Otros, como los poemas de Walcott, los conocía sólo parcialemente, hasta la aparición en el 2007 de la colección que menciono.
Estoy seguro de que poco después de publicar las listas me habré arrepentido de excluir u olvidar algo. Pero así es la vida.
Narrativa peruana
Comencemos por decir lo obvio: en el Perú, este fue un año de novelas y no de cuentos; la narrativa breve tuvo menos fortuna que la de largo aliento, aunque quizás ello se debió, en parte, a que algunos de nuestros mejores cuentistas se estrenaron en el campo de la novela. La obra de Cueto que menciono es menos ambiciosa que las de Alarcón y Garayar, pero también es más lograda: intesamente conmovedora y palpitante, entre las mejores cosas de Alonso.
1. El susurro de la mujer ballena, de Alonso Cueto.
2. Radio ciudad perdida, de Daniel Alarcón (Trad. Jorge Cornejo).
3. El cielo sobre nosotros, de Carlos Garayar.
Poesía peruana
Veo que mis gustos poéticos no van mucho en la dirección que los gustos de los lectores de Puente Aéreo (o, al menos, el de los repetidos votantes de nuestra encuesta: ver columna de la derecha). Para mí, los más disfrutables fueron estos tres: Belli en lo suyo, Herbozo creciendo, y sobre todo Yrigoyen, disparado en todas direcciones, "entrando afuera", como diría (de hecho, dijo) de él Mario Montalbetti.
1. Horoskop, de José Carlos Yrigoyen.
2. Los ríos en invierno, de José Miguel Herbozo.
3. El alternado paso de los hados, de Carlos Germán Belli.
Ensayo peruano
Permítanme reivindicar primero un trabajo que se distingue no sólo por su agudeza intelectual sino además por su estricto rigor académico: el largo estudio de la novelística arguediana, hecho por José Alberto Portugal, que ha publicado hace poco la Universidad Católica. Los otros dos --el de Gutiérrez, que recopila toda una carrera crítica, y el de Portocarrero-- son más ensayísticos, especulativos, pero no menos interesantes. Curiosamente, los tres libros se entrecruzan en muchos puntos.
1. Las novelas de José María Arguedas, de José Alberto Portugal.
2. El pacto con el diablo, de Miguel Gutiérrez.
3. Racismo y mestizaje, de Gonzalo Portocarrero.
Cine
Mi película número uno fue puesta en cartelera una semana después de que yo pusiera en Puente Aéreo mi lista del año 2006. Ya escribí bastante sobre ella, creo, y sobre la película alemana que le arrebató el último Oscar a la mejor cinta en lengua extranjera. No Country for Old Men, de los Coen, es lo mejor que se puede ver en estos días: si la frase "escalofriante especulación sobre la naturaleza del mal" no se usara en estos días para describir cualquier cosa, desde CSI hasta el juicio a Fujimori (pasando por las otras dos películas de mi lista), sería el mejor comentario sobre esta cinta basada en la novela de Cormac McCarthy. Para hacerla más interesante diré: "escalofriante especulación sobre la naturalidad del mal".
1. El laberinto del fauno, de Guillermo de Toro.
2. Las vidas de los demás (Das Leben der Anderen), de F.H. von Donnersmarck
3. No Country for Old Men, de Ethan y Joel Coen.
Concierto del año
Ok. El público objetivo de esta categoría, es decir, el universo de personas que vieron exactamente los mismos conciertos que yo vi el año pasado, debe reducirse a más o menos tres o cuatro, y una de ellas es mi esposa que nunca está de acuerdo conmigo y que prefirió a Veloso antes que a Zimmermann. En todo caso, de los conciertos que yo vi este año,los mejores fueron:
1. Bob Dylan en Portland, Maine.
2. Caetano Veloso en Boston, Massachusetts.
3. Elvis Costello en Portland, Maine.
Disco del año
El disco de M.I.A., aunque resulte extraño decirlo, parece contener solamente canciones que Björk hubiera querido escribir para Volta. Björk es inmensamente más talentosa, pero M.I.A. tiene mucho más vida: y eso que esta vez la islandesa sí quiso hacer un disco vital. Para completar la ironía, el segundo puesto se lo arrebata un muerto.
1. Kala, de M.I.A.
2. New Moon, de Elliott Smith.
3. Volta, de Björk.
Cómic - Novela
Aparente caso de racial profiling positivo: todos mis listados en esta categoría son total o parcialmente asiáticos: el japonés Tezuka, el chino Gene Luen Yang y el americano de origen japonés Adrian Tomine. La novela de Tezuka --más de ochocientas páginas de aventuras, monstruosidades y perversiones-- es a la vez innegablemente vital y consumadamente intertextual: salta del horror al romance, del policial al folletín, del naturalismo a lo fantástico y de la fábula popular al gótico con una facilidad inverosímil. Y el dibujo es igualmnente versátil.
1. Ode to Kirihito, de Osamu Tezuka.
2. American Born Chinese, de Gene Luen Yang.
3. Shortcomings, de Adrian Tomine.
Cómic - Cuento
Y el máximo heredero de Tezuka es Tatsumi, autor a quien Tomine ha rescatado del olvido para el público americano en dos colecciones de cuentos publicadas durante los últimos dos años, a la que seguirá una tercera en el 2008. El italiano Gipi es otro maestro.
1. Abandon the Old in Tokyo, de Yoshihiro Tatsumi.
2. Garage Band, de Gipi.
3. America. God, Gold, and Golems, de James Sturm.
Cómic - No ficción
El canadiense Chester Brown era desde hace tiempo uno de los mejores comic artists del medio, pero nada (absolutamente nada) en los relatos autobiográficos de su más bien melancólica adolescencia hacia prever que escribiera y dibujara una narración histórica de largo aliento, y menos aun que convirtiera en apasionante un tema tan poco previsible para el género: la historia de uno de los más polémicos líderes mestizos del Canadá, el indígena francoparlante Louis Riel. El resto de mi lista: Crumb y Pekar mostrando su lado más serio.
1. Louis Riel: A Comic Strip Biography, de Chester Bown.
2. Kafka, de Robert Crumb y David Zane Mairowitz.
3. Macedonia, de Harvey Pekar, Heather Roberson y Ed Piskor.
Narrativa - Resto del mundo
Le debo al NYT que me llamara la atención leer la novela de Junot Diaz (esta misma semana). Le debo a Peter Elmore haber leído la de Chabon. La de Murakami se la debo a mi propia ignorancia: entre los libros del japonés, este es uno de los volúmenes menos elogiados por la prensa americana, pero yo no lo sabía cuando me llevé un ejemplar a casa. La creación de la noche y la duermevela como espacios narrativos regidos por sus propias normas, equidistantes de la realidad y del sueño, que ensaya Murakami en esta novela, es uno de los hallazgos más sutiles en la obra del extraordinario novelista. (No es necesario, pero aclaro que muchos de los libros que se citan entre los mejores del año no los he leído aún, como ocurre por ejemplo con Exit Ghost, de Philip Roth).
1. After Dark, de Haruki Murakami.
2. The Yiddish Policemen's Union, de Michael Chabon.
3. The Brief Wondrous Life of Oscar Wao, de Junot Diaz.
Poesía - Resto del mundo
Dominick LaCapra fue el primero que me invitó a leer a Zbigniew Herbert, este notable poeta polaco muerto hace nueve años. Un cultista de lenguaje directo, empecinado en ver al socialismo como un humanismo (o en convertirlo en uno), Herbert parece siempre capaz de introducir en un solo poema, en un solo párrafo, el drama del individuo y la tragedia de la historia. Por primera vez su obra íntegra aparece en un solo tomo en traducción inglesa.
1. Collected Poems: 1956-1998, de Zbigniew Herbert.
2. Selected Poems, de Derek Walcott.
3. Gulf Music, de Robert Pinsky.
No Ficción - Resto del mundo
Un día, las críticas literarias de Updike serán más recordadas, respetadas y aludidas que sus novelas. O quizá ese día ya llegó. En esta última recopilación de sus ensayos no hay nada que no deba ser leído, no importa qué ideas locas concluya uno luego de la lectura del puesto número dos, el libro de Bayard. ¿Y el puesto tres? Después de diez años de publicada la primera parte de Nazi Germany and the Jews, Saul Friedlander entrega el segundo volumen, que concluye una de las obras más sabias, multifacéticas y sensibles que se haya escrito acerca del Holocausto y la maquinaria que lo impulsó.
1. Due Considerations, de John Updike.
2. How to Talk about Books You Haven't Read, de Pierre Bayard.
3. The Years of Extermination. Nazy Germany and the Jews 1939-1945, de Saul Friedländer.
Revistas
He aquí un buen ejemplo de parcialidad, arbitrariedad y descaro argollero: las tres revistas que propongo como las mejores vienen exactamente de la misma casa editora (McSweeney´s) y son preparadas por casi el mismo equipo de gente. La primera es la publicación original, una gran revista trimestral de cultura cuyos número son todos de colección. La segunda, The Believer, es la revista mensual del grupo. Entre sus colaboradores frecuentes están Michel Houellbecq, Chirs Ware, Joyce Carol Oates, Denis Johnson, Michael Chabon, Steven Millhouser y Nick Hornby, entre muchísimos otros. Wholphin es la revista-dvd de la misma gente: trae video clips, cortometrajes de todo tipo, música, etc, etc, etc.
1. McSweeney's Quarterly Concern.
2. The Believer.
3. Wholphin.