![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiWSj0xCT38Isglkl-twj2UWuwOpcaoMOh2WM9diW9YZIpIrQkQ418Fl42HtyqhxCPY6fkbcDEPhT3thMC6eHVDe9jpAc75IuQ_b-32B448nJPukvfS76Y08R8FK1wTA7I7FJoe/s320/luz-silenciosa.jpg)
1. La luz silenciosa, de Carlos Raygadas (México, 2007). Siempre antes a un paso de la obra maestra, Raygadas avanzó finalmente esa distancia con La luz silenciosa, una historia de pasión, soledad, fe y extrañeza que tiene ribetes teológicos y se da el lujo de reescribir a Dreyer y a Bergman a la vez.
2. Cidade de Deus, de Fernando Meirelles (Brasil, 2002). Quien no haya estado al borde del shock emocional en algún momento, la primera vez en que vio esta cinta brasileña (es decir, supongo, nadie salvo quizás Aldo Mariátegui), tiene muy probablemente grandes problemas de empatía. Uno de los movimientos más difíciles de Meirelles aquí es radiografiar perfectamente la lógica de la idoloatría y la mitificación del heroísmo criminal en el lumpen sin quedarse atrapado en el mecanismo: empático y crítico, en contacto pero libre de dar un paso atrá.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhsUj3IwjoAQKURVUvWU54E3rWKdeiOjtgz5N2-Ixb2HC3R79N3IzlPx28srLyGGJulAcEFj8TctN7IXW6sgptmJYSzKtQbaK7qCB3wQ-F3EBA5xMPJ_dl44GnuBxJc4LaqxAdO/s320/el_laberinto_del_fauno1.jpg)
4. La teta asustada, de Claudia Llosa (Perú, 2009). Llosa encuentra la plena madurez artística en su segunda película, una fábula sobre las mecánicas más reactivas de la transcultración peruana en la que todas las clases sociales y todos los marcos culturales son vistos con humanidad y con respeto, pero con un ojo feroz ante la violencia que subyace a su contacto.
5. XXY, de Lucía Puenzo (Argentina, 2007). La hija del gran Luis Puenzo se coloca un reto casi inmanejable y lo domina con un pulso y una sensibilidad insólitos. ¿Cuántos cineastas en el mundo podrían haber manejado dentro de los límites del dramatismo más cotenido la historia de unos padres que tienen que lidiar con una hija/hijo adolescente y hermafrodita en el momento en que tiene que optar por una de sus sexualidades o aprender a convivir con ambas?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjue_itBDVCG4LaPprwwIUr_LNAZuadlZ94b5TuEkUZHZ919Lst3yiznrGmQPgqJeujUklVY4BzIl5jkLKWvvPeIgIJhg5bCQQCVXGcKBeadWJA5oYkgFs66SgBZdrL72CXrOO1/s320/arotolbukhin.jpg)
7. La ciénaga, de Lucrecia Martel (Argentina, 2001). ¿Cómo hace Lucrecia Martel para dejar claros todos los posibles defectos imaginables en la franja más decadente de la clase media argentina, dejar claro el profundo dolor hepático que le puede ocasionar esa franja social y, sin embargo, seguir siendo empática con sus personajes? Por otro lado: el adjetivo "atmosférico", utilizado para describir una película, nunca ha sido de mis preferidos; pero, bueno, si quieren ver una película realmente "atmosférica", si quieren sentir que una película los coge del cuello, los arrastra, los hunde en su atmósfera, amenaza con asfixiarlos a cada instante, esta es la indicada.
8. Amores perros, de Alejandro González Iñárritu (México, 2000). La segunda década del siglo comienza con un examen de suficiencia para González Iñárritu: ¿hasta dónde llegará su autonomía de vuelo ahora que, al parecer, deberá arreglárselas sin los guiones del novelista mexicano Guillermo Arriaga? Por otro lado, también es posible que ese divorcio creativo refresque al director: la obsesión de las historias fragmentarias y entretejidas se fue gastando de Amores perros a 21 gramos a Babel, y la rabiosa violencia de la primera se fue convirtiendo en cierto exceso de pompa, gradualmente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhc-dIk4SO6KTEz0RGDzyPL9fH1Ui67eii97hgEpvqRM9P4ZC2ts5t77AePPyI5M_0dCJAbd4DMApi7v1DV5-sVPrYpBb4AKhRn3dA1sFtv0UYB0fJocpTJNfL28FxinZGXRQkT/s320/Madeinusa_(2006).jpg)
10. Nueve reinas, de Fabián Bielinsky (Argentina, 2000). Con esta película y con El aura, Bielinsky dejó claro que era uno de los cineastas argentinos más prometedores de su generación. Lamentablemente, murió antes de poder enfrentar un tercer proyecto. Nueve reinas, pese a la engañosa ligereza de su ironía y su cariño por el humor callejero, fue una buena manera de respirar con aire de comedia el tema del colapso económico argentino a inicios del milenio.
11 comentarios:
espero la lisa de peliculas extranjeras, por q las latinas no e visto mucho..ya dejare mis favotritas del año q paso y dela decada tmb en musica.
saludos
Yo hubiera puesto "Hable con Ella".
Y TROPA DE ELITE??? nadie dio bola a esta película.
Me vienen a la mente Carlos Sorín y Pablo Trapero, la colombiana "Sumas y restas" y la uruguaya "Whisky".
¿No hay votos para Cuarón?
¡Cuándo viene el recuento de poesía!
No puede haber una lista de pelas latinoamericanas de la última década sin Campanella!!!
Gustavo,
¿Para cuando algo de crìtica literaria?
No nos agobies con màs listas!
Manuel
No te pierdas la uruguaya "mal dia para pescar".
buena lista!
Yo incluiría "Whisky".
Publicar un comentario